Los nuevos aranceles fijados por Donald Trump son asumidos por el aparato agroindustrial como una "guerra comercial". Anticipan pérdida de competitividad
La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar un arancel mínimo del 10% a las exportaciones provenientes de la Argentina reavivó las luces rojas en el tablero de sectores como la agroindustria, la producción de acero y aluminio, la química y hasta la venta de maquinaria. Se trata de nichos que hasta la medida del mandatario norteamericano afrontaban recargas impositivas menores al 1 por ciento. Estos segmentos exigen una intervención directa de Javier Milei para modificar el nuevo régimen y no faltan los expertos que dan por hecho que la demanda de productos argentinos en el mercado estadounidense decaerá a partir del encarecimiento que generarán los aranceles. Al mismo tiempo, la industria local ve con preocupación la posibilidad de que China "inunde" al mundo con sus exportaciones a partir de la recarga del 34% que Trump le impuso a ese país.
El agro se puso a la cabeza de los sectores que anticipan una afectación grave derivada de las medidas tomadas en Estados Unidos. En ese sentido, desde entidades como CIARA-CEC, que integra al aparato aceitero doméstico, se expuso que Trump activó "una guerra comercial tarifaria" que impactará de lleno en las exportaciones argentinas.
"(El sector) se va a ver severamente afectado por las exportaciones agroindustriales del aceite de soja, donde ya estábamos en más de 700 millones de dólares, dado que ahora pasamos de un arancel del diecinueve por ciento al veintinueve por ciento", dijo al respecto Gustavo Idigora, titular de la cámara.
"Seguramente, la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní, el azúcar y muchos otros productos que son parte de la canasta exportadora argentina se verán severamente afectados y dañados en esto", afirmó.
Aranceles: el agro pide la intervención directa de Javier Milei
CIARA-CEC pide que el Gobierno "inicie negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump, para buscar que apliquen rápidamente excepciones, y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados".
En medio de la incertidumbre global por los cambios en Estados Unidos, las previsiones para el país reflejan que podría impulsar el crecimiento en América Latina y que aumentaría sus exportaciones
Desde la entidad se planteó como moneda de cambio en una eventual negociación que la Argentina elimine los derechos a importación que pesan sobre los productos oleaginosos -e incluso el biodiesel- provenientes de los Estados Unidos. "Estamos en condición de competir sin ningún tipo de aranceles y esperemos que el gobierno argentino pueda iniciar negociaciones exitosas lo antes posible", se enfatizó desde la organización.
"El futuro de las exportaciones agroindustriales argentinas dependerá en gran medida de la capacidad de gestión diplomática en este contexto de creciente proteccionismo global", añadió CIARA-CEC.
En cuanto a sectores como la siderurgia, los nuevos aranceles implican un golpe letal para una actividad que exporta acero y aluminio a los Estados Unidos por más de 600 millones de dólares. Aluar y Tenaris aparecen como las grandes afectadas por las medidas tomadas en la nación del Norte.
En el caso de Aluar, en el seno de la firma se entiende que el cambio de régimen impactará de la peor manera en el negocio de la firma, basado fuertemente en las ventas de aluminio hacia ese destino comercial.
"Las ventas de Aluar a Estados Unidos alcanzan los u$s600 millones anuales, y en volumen representa el 40% de su producción total y el 55% de sus exportaciones", se indicó recientemente desde la empresa.
"Las exportaciones de aluminio argentino a los Estados Unidos lejos de representar algún tipo de amenaza para la seguridad nacional de ese país, más bien por el contrario, brindan un sustento confiable y permanente en un insumo clave de la industria norteamericana", aclararon desde la firma.
Además de remarcar que la relación comercial con el país de Norteamérica es superavitaria para Estados Unidos, desde Aluar se pidió una salida "razonable" para la situación de los aranceles a partir del "excelente vínculo entre ambos gobiernos".
Tantos las compañías del acero como el aluminio, al igual que los actores del segmento de la petroquímica, activaron sendos diálogos con representantes de La Libertad Avanza (LLA) a los fines de pedir que Milei y sus equipos negocien algún tipo de acuerdo con Trump para "relajar" los nuevos porcentajes.
Nuevos aranceles: qué le vende Argentina a Estados Unidos
Durante el año 2024, Argentina experimentó un notable crecimiento en sus exportaciones hacia Estados Unidos, alcanzando un total de u$s6.395 millones, lo que representó un incremento del 13,2% en comparación con el año anterior.
Como ya expuso iProfesional, este aumento contribuyó a que, por primera vez en 18 años, Argentina registrara un superávit comercial con Estados Unidos, con un saldo positivo de u$s232 millones.
Los principales productos exportados por Argentina a Estados Unidos en 2024 fueron:
Aceites crudos de petróleo: este producto lideró las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos, representando el 31,2% del total exportado.
Naftas excluidas para petroquímicas: constituyeron el 3,3% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos.
Vinos no espumosos y mosto de uva: estos productos representaron el 2,9% del total de las exportaciones.
Otros productos relevantes fueron la carne bovina congelada y deshuesada (u$s132 millones de dólares), miel natural (u$s125 millones), azúcares de caña (u$s99 millones) y aceite de soja (98 millones).
También destacaron los aceites esenciales de limón, el aceite de oliva virgen extra y los porotos de soja.
A este detalle debe añadirse la comercialización de aceros y aluminio que llevan a cabo las siderúrgicas a sus distintos clientes comerciales siempre en Norteamérica.
Los aranceles complican a sectores clave de la industria nacional
Respecto de este cambio de escenario para las compañías argentinas, la consultora Abeceb menciona, precisamente, a la metalúrgica, la petroquímica y la energía como las grandes "perdedoras" de la nueva política arancelaria de Trump.
Además de anticipar una merma en las exportaciones a ese destino comercial, la firma anticipa la probable pérdida de competitividad de los productos argentinos a nivel global por efecto de la sobreoferta global de exportaciones provenientes de potencias como China.
A tono con esta visión, Marcelo Elizondo, experto en comercio internacional y directo de la consultora DNI, declaró en las últimas horas que las recargas aplicadas por Trump incrementarán "los costos de ingresos porque las empresas exportadoras deberán absorber parte del pago del arancel bajando sus utilidades o ganancias por operación. A la vez, probablemente esto desincentive a los compradores en Estados Unidos porque (los productos argentinos) serán más caros".
"Argentina necesita una economía internacional lo más estable posible. Si este movimiento produjera, por ejemplo, devaluaciones en las monedas emergentes, eso (generaría) presión cambiaria contra la Argentina. Probablemente, si se generan inestabilidades en general, (se) podrían desalentar proyectos de inversión en los países emergentes", advirtió.
Por su parte, el economista Damián Di Pace sostuvo ante medios televisivos que, si bien "Argentina representa apenas 16 dólares de cada 10.000 importados por Estados Unidos", el "costo es enorme porque la mayoría de los productos argentinos tenían aranceles muy por debajo del 10 por ciento".
"Esto se puede llegar a flexibilizar por (el) alineamiento político (de Milei con Trump)", anticipó. Para luego señalar: "Lo importante desde lo geopolítico es que China tendrá un montón de excedente en el mundo. Y la realidad es que este año el sector automotriz (argentino) importó una cantidad de autos chinos. Ojo con el dumping chino".
Fuente: Iprofesional