Los analistas que consulta el Banco Central de la República Argentina corrigieron al alza el IPC esperado para el 2025, aunque son más optimistas sobre la actividad económica
Los economistas y analistas financieros que participan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) corrigieron al alza su estimación de inflación para febrero, situándola en un 2,3% mensual, dos décimas más que en la encuesta anterior.
Según los datos recopilados entre el 26 y el 28 de febrero, los especialistas mantienen la expectativa de una desaceleración inflacionaria en los próximos meses, aunque elevaron levemente su proyección anual para 2025, pasando del 23,2% al 23,3%. Para marzo, prevén una inflación del 2,2%, con descensos progresivos hasta alcanzar el 1,5% en agosto de 2025.
Las perspectivas económicas también reflejan cierto optimismo en cuanto al crecimiento. En este sentido, el promedio de los analistas incrementó su previsión de expansión del PIB para 2025 al 4,8%, dos décimas por encima del informe previo.
"El relevamiento de febrero muestra que los analistas del REM proyectan un crecimiento trimestral del PIB en torno al 1% en los dos primeros trimestres del año", detalla el informe publicado por el BCRA.
En el plano laboral, las previsiones sobre la tasa de desocupación se mantuvieron en 7,0% para el cuarto trimestre del año. Sin embargo, el grupo de analistas más precisos (Top 10) es más optimista y estima que el desempleo se ubicará en 6,8%, dos décimas por debajo del REM anterior.
En materia de comercio exterior, los economistas ajustaron sus proyecciones para 2025, elevando las exportaciones esperadas a US$83.877 millones, lo que implica un aumento de US$751 millones respecto a la estimación anterior. Por su parte, las importaciones se calcularon en US$71.733 millones, un incremento de US$2.633 millones.
A pesar del aumento en las exportaciones, el superávit comercial proyectado cayó a US$12.144 millones, un 13% menos que en la medición previa, debido al mayor crecimiento de las importaciones.
En cuanto a las cuentas fiscales, los analistas prevén un superávit primario del Sector Público Nacional no Financiero de ARS$12,1 billones para 2025, lo que representa un incremento de ARS$400.000 millones respecto al informe anterior. Los economistas más optimistas proyectan un resultado aún mayor, de ARS$13,1 billones. Ningún participante del REM anticipa un déficit primario, lo que refuerza la sostenibilidad del ajuste fiscal impulsado por el gobierno de Javier Milei.
Las proyecciones sobre el tipo de cambio indican que el dólar oficial alcanzaría los ARS$1.069 en marzo de 2025 y los ARS$1.175 en diciembre del mismo año, con una depreciación mensual promedio del 1%. La variación interanual esperada se ubicó en 15,1% para diciembre de 2025, lo que implica una baja de 2,5 puntos porcentuales frente al REM previo.
En cuanto a la tasa de interés (TAMAR), los especialistas estiman una tasa nominal anual del 29,7% en marzo, equivalente a una tasa efectiva mensual del 2,4%. Se espera que este indicador continúe descendiendo hasta llegar al 24,0% en diciembre de 2025.
El relevamiento de febrero contó con la participación de 39 expertos, entre ellos 27 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, además de 12 entidades financieras argentinas.
Tras la sorpresa que generó la firma del catedrático en contra de darle la licencia al juez federal, la Casa Rosada sostiene la atención en el máximo tribunal y en el Congreso.