El Gobierno adelantó que ingresaron u$s18.000 millones. "Fue un éxito rotundo", calificó el vocero presidencial en Casa Rosada.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó que ingresaron u$s18.000 millones por el blanqueo cuya primera etapa finaliza este jueves a medianoche. "Han sido depositados 18.000 millones de dólares solo en efectivo, lo que damos por hecho que fue un éxito rotundo", aseguró.
El ministro de Economía, Luis Caputo, extendió la posibilidad de exteriorizar y como mecanismo para inducir la adhesión, en la entonces Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), hicieron trascender que se cruzaría información y que se miraba tanto a quienes aún no blanquearon, como a los que sí.
De acuerdo con lo establecido en la Ley 27.743, hay una margen de error del 10% que perdona el fisco, pero exteriorizar menos activos y luego ser descubierto por la nueva ARCA tiene consecuencias negativas sobre el régimen especial de pago adelantado del Impuesto a los Bienes Personales.
"El fisco tiene facultad para reclamar la diferencia, es decir, blanqueas u$s100.000, descubre que tus gastos derivan de un ingreso no declarado de u$s120.000 pues te reclaman u$s20.000, por eso es importante el tapón fiscal", explicó a Ámbito la contadora pública tributarista, Miriam Roldan, CPCECABA T250 F10. A esa diferencia se le podría reclamar la diferencia del impuesto con intereses y multas.
En ese sentido, destacó que el régimen de pago adelantado de Bienes Personales se podría ver "afectado" y que hay un "vacío", ya que desde ARCA no lo aclaran. "Si se aplica la ley de procedimiento debería caerse el beneficio porque no hay protección especial", explicó.
"En el REIBP, en caso de detectar irregularidades, también se debería pagar ajustes, intereses, multas y demás; pero lo pagado no se pierde, se podría aplicar a la deuda determinada aunque perdes el beneficio de los cincio años o demás descuentos", resaltó.
Cabe destacar que el dinero que se abonó por el tributo, queda a cuenta y se le caería el beneficio, si se aplica la ley de procedimiento. "En el caso que ARCA detecte cualquier bien o tenencia que fuera de propiedad de los mencionados sujetos a la Fecha de Regularización y que no hubiera sido declarado mediante el presente Régimen de Regularización de Activos ni con anterioridad, se privará al sujeto que realiza la regularización de extender los beneficios del régimen por cualquier bien o tenencia que hubieren poseído con anterioridad al 31 de diciembre de 2023 y no lo hubieren declarado", precisó la entonces AFIP hace unas semanas.
Blanqueo: ¿qué datos cruza el ARCA?
Desde los primeros días de septiembre, la entonces AFIP dejó trascender que realizaría operativos para capturar evasores como método para sumar adhesiones a la Regularización de Activos impulsada por el Ministro de Economía, que pretendía reactivar la economía. El cruce de datos se da en el marco del acuerdo de intercambio de información automática firmado con la Internal Revenue Service (IRS) de EEUU.
El acuerdo Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA) le otorga a la Argentina acceso a cierto tipo de información de cuentas de argentinos en EEUU, que llegó al país el pasado 30 septiembre y le habría dado información al fisco de cerca de 150.000 contribuyentes.
"El fisco está cruzando no sólo información local, sino también lo que surge de convenios internacionales, es decir, a nivel local son muchos los regímenes de información que existen y le permiten saber al fisco, por ejemplo, una participación en un fideicomiso, el pago de expensas y luego los acuerdos con EE.UU y otros países", resaltó Roldan.
El principal malestar de Javier Milei y su entorno, según fuentes del Gobierno, se centró en que la dirección de la política exterior no se alineaba con sus ideas.