La iniciativa que el Ejecutivo envió al Congreso brinda la oportunidad de declarar y regularizar tenencias en efectivo, bienes muebles e inmuebles, así como activos financieros tanto en Argentina como en el exterior. Los socios de Juntos por el Cambio manifestaron su rotunda oposición a la iniciativa.
El proyecto que envío el Gobierno al Congreso para su tratamiento que propone un blanqueo de capitales denominado “Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado”, fue calificado por los analistas como “disparatado”, “desesperado” y “una bala de plata” de las últimas que le quedan a esta gestión.
Dicho proyecto forma parte del acuerdo que desde el año pasado viene trabajando el equipo del ministro de Economía, Sergio Massa con los Estados Unidos y de ser aprobada, la ley alcanzaría personas humanas, sucesiones indivisas y empresas (sujetos comprendidos en el art. 53 de la Ley de Impuesto a las Ganancias).
La ley comprende la tenencia de moneda nacional y/o extranjera en el país y/o en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles, bienes muebles y demás bienes en el país y/o en el exterior (incluyendo créditos).
Esto fue recibido con duras críticas por casi todo el arco opositor, que calificó como un “manotazo de ahogado” por conseguir fondos para llegar hasta el final del mandato de parte de un Gobierno al que calificaron “en retirada” y que, por lo tanto, no genera confianza.
“A seis meses que termine un gobierno, mandar un banqueo es una locura”, afirmó Cristian Ritondo (Buenos Aires), jefe de los diputados de Pro, quien consideró que “la expectativa de una persona que quiere blanquear es que venga un nuevo gobierno que le dé garantías; tiene que ver con una cuestión de sentido común”, agregó.
Si bien la iniciativa “es buena” ante los ojos de los analistas para reducir el déficit fiscal, hacerlo en este contexto demuestra “desesperación” y falta de congruencia con lo que el oficialismo siempre consideró sobre los capitales no declarados en el exterior.
“El proyecto me suena bastante disparato. Pensar en un blanqueo de capitales para un gobierno que, lo más probable, es que vea una alternancia; un gobierno que siempre fue bastante claro con su repudio a los capitales extranjeros y también que buscó perseguir dichos activos en el exterior, resulta disparatado”, comentó Salvador Vitelli, head of research en Romano Group en diálogo con PERFIL.
“Por ende, es difícil que vaya a tener éxito en la medida que sigan en esa sintonía y sobre todo en un contexto como el mencionado de: la poca posibilidad que tiene este Gobierno en términos de continuar la gestión. Ese factor hace que hoy el blanqueo de capitales para esta gestión luzca poco probable, ya que tienen que generar la confianza en el inversor para que blanquee aquellos activos que no tiene declarados”, opinó Vitelli.
“Por lo pronto es una forma de cerrar el déficit fiscal. Están recurriendo a una suerte de bala de plata. En lo que va de mayo ya se dieron tres veces adelantos transitorios por parte del BCRA al Tesoro, con lo que están queriendo buscar recursos en algún lugar”, aseveró por su parte Camilo Tiscornia de C&T Consultores a este medio.
Para Tiscornia, el proyecto de blanqueo de capitales podría ser una forma de cerrar el déficit fiscal. No obstante y según su mirada, el gobierno está recurriendo a una suerte de bala de plata para buscar recursos en algún lugar, ya que en lo que va de mayo ya se han dado tres veces adelantos transitorios por parte del BCRA al Tesoro, lo que demuestra que las cuentas no vienen bien.
En cuanto a los detalles del proyecto, Tiscornia cree que podría ser que para activos externos, si el inversor tiene que ingresar algo al país, el Gobierno se hace de algunos dólares que también les falta. En resumen, el analista concluye que el proyecto podría ser una medida desesperada para cerrar el déficit fiscal, pero habría que esperar a conocer más detalles para evaluar su efectividad.
“Sergio Massa vuelve a poner en agenda una iniciativa que había intentado impulsar sin éxito a fines de 2022. Esta propuesta busca abordar la declaración de bienes tanto en moneda nacional como extranjera, ya sea en el país o en el extranjero. Incluye activos financieros, bienes inmuebles, bienes muebles y otros activos, e incluso créditos. Sin embargo, en este contexto, parece transmitir cierta sensación de desespero”, señaló a PERFIL el economista y analista financiero Adrián Romero.
“Es importante destacar que el proyecto excluye a aquellos que hayan ocupado cargos públicos desde 2010, lo cual es una limitación inapropiada para una iniciativa de esta envergadura. En un proceso de blanqueo honesto, todos los contribuyentes deberían estar contemplados”, añadió Romero.
“La actual propuesta de blanqueo de capitales en este contexto previo a una posible hiperinflación refleja la desesperación del Gobierno por obtener recursos que actualmente escasean”, comentó en esa misma línea Santiago Casas, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Y agregó: “Lamentablemente, la falta de credibilidad del Gobierno reduce significativamente las probabilidades de éxito de este blanqueo. Es evidente al observar que no es la primera vez que esta administración intenta implementar un blanqueo, y hasta ahora ninguno ha tenido éxito”, señaló Casas coincidiendo con los demás analistas consultados por PERFIL.
Los agentes financieros carecen de incentivos para blanquear si no tienen garantías de que las reglas se mantendrán a largo plazo y de que no se pondrá en riesgo el capital declarado, explicó Casas.
“Con crecientes dudas sobre la efectividad del "plan llegar", debido a la aceleración de la tasa de inflación y la falta de capacidad del Banco Central para acumular reservas, el blanqueo de capitales se convierte en una alternativa poco atractiva”, acotó.
“Esta falta de confianza genera reticencia, ya que en un momento crítico para el gobierno, las reglas del blanqueo podrían cambiar, como ha sucedido en varias ocasiones. Es evidente que esta medida actúa como un intento desesperado en una situación extremadamente delicada”, concluyó el economista de la Fundación.
Alícuotas diferenciales, beneficios y ventajas que ofrece la iniciativa oficial que impulsa el blanqueo de capitales. Qué contempla, a quiénes alcanza y qué se prevé hacer con la recaudación.