Economía & Negocios Otra debilidad argentina

Crecen las deudas por importaciones del sector privado y ya supera los US$10.000 millones

Las consultoras privadas calculan que las reservas netas del Banco Central ya son negativas en US$1000 millones, el peor registro desde la salida de la Convertibilidad

Lunes, 8 de Mayo de 2023

Con relación a las importaciones, los datos del balance cambiario del BCRA de marzo confirmaron que en el tercer mes del año continuó creciendo la diferencia acumulada entre importaciones devengadas y efectivamente pagadas. Esto resultó en un incremento de la deuda comercial acumulada de US$10.400 millones desde febrero 2022, dijo en su último informe la consultora 1816.

Algunos economistas del espacio de Juntos por el Cambio señalan que esa es una de las razones que complican la quita del cepo cambiario, ya que no hay suficientes dólares en el Banco Central para cumplir con todas las demandas.

Además de las deudas por las importaciones ya realizadas (que restringen, a su vez, las importaciones futuras), las empresas tampoco pueden distribuir dividendos de las ganancias generadas con sus accionistas del exterior, desde junio de 2020.

En la oposición calculan que hay alrededor de US$30.000 millones de pedidos realizados. Muchas compañías tampoco pueden girar los dólares por el segmento de contado con liquidación (CCL), que cotiza a $455, porque si no, quedarían inhabilitados de acceder al mercado único de cambio (MULC), donde el tipo de cambio oficial a $227, para realizar importaciones.

Para proteger las ganancias en pesos de la inflación, las compañías suelen invertir el dinero en el mercado inmobiliario o en deuda del Estado que ajusta por inflación y devaluación del tipo de cambio, a la espera de que puedan acceder nuevamente al mercado cambiario para girar los dólares al exterior.

Al momento, el Banco Central tiene reservas brutas por US$34.003 millones, pero los pasivos en moneda extranjera ya son superiores, según la consultora 1816, que calcula el swap con China (US$18.811 millones), los encajes en dólares de los ahorristas (US$11.460 millones), la deuda con organismos multinacionales (US$3116 millones) y el repo con Seguro de Depósitos Sociedad Anónima (Sedesa, por US$1798 millones).

“Con el pago de al FMI [de la semana pasada], calculamos que las reservas netas ya son negativas en US$1000 millones y se trata del peor registro desde la salida de la Convertibilidad, con la excepción de un par de días al comienzo de la era Macri. Durante el Gobierno de Alberto Fernández, las reservas netas habían llegado a estar en terreno negativo algunas jornadas a principios de 2022, previo a la firma del acuerdo con el FMI, pero los valores no habían llegado a ser como los de ahora”, dijeron en 1816.

Fuente: La Nación