Sociedad Era obvio

El gobierno dice que hay que invertir 120 millones de dólares para terminar con los cortes

Es el gasto que demanda modernizar las redes de Edenor y Edesur para que puedan afrontar la actual demanda. En lo que va del mandato de Alberto Fernández se invirtieron unos 30 millones de dólares.

Miercoles, 12 de Enero de 2022
(0)

 El histórico apagón que afectó a mas de 700.000 usuarios en el área metropolitana, es el producto de la falta de inversión en las redes de distribución eléctrica de Edenor y Edesur, que quedaron obsoletas para soportar el aumento de la demanda de los últimos años.

Más allá de la fragilidad de la excusa de Edenor que buscó explicar el apagón de media Capital y una zona del Conurbano norte en el incendio de una casa humilde en el partido de San Martí­n -fuentes del mercado eléctrico sostienen que en rigor Edenor fue quien desenchufó la energí­a de barrios enteros ante el riesgo de un colapso generalizado-, lo cierto es que la base de las fallas masivas de servicio que se vienen encadenando, es la falta de actualización de las redes, confió a LPO una fuente al tanto de los problemas del sistema.

"No hay ninguna dificultad en la generación, por eso exportamos a Brasil, así­ como tampoco en el transporte", agregó a LPO la fuente consultada.Edenor ahora dice que el histórico apagón de media Capital se originó en un incendio en una casa del 

En efecto, según la información oficial que pudo conseguir LPO, las redes de Edenor y Edesur necesitaban al inicio del mandato de Alberto Fernández una inversión inmediata de 120 millones de dólares para soportar el crecimiento de la demanda. Hasta ahora sólo se invirtió una cuarta parte de esa cifra.

Las redes de Edenor y Edesur quedaron obsoletas para soportar el fenomenal aumento de la demanda de los últimos años. Al inicio del mandato de Alberto Fernández ya se sabí­a que el Estado iba a tener que invertir de manera inmediata 120 millones de dólares, para cubrir la falta de inversión de las empresas.

Al asumir su cargo, el actual secretario de Energí­a, Darí­o Martí­nez, fijó tres objetivos urgentes. En primer lugar llevar a cabo el plan GasAR, en segundo construir el gasoducto Néstor Kirchner, y por último concretar las obras mencionadas para actualizar el sistema de distribución de energí­a eléctrica para el AMBA

Fuentes del Gobierno explicaron a LPO que no se trata de una gran obra sino de una multiplicidad de trabajos de modernización de la red. "Se trata de pequeñas obras, son muchas pero pequeñas", explicaron las fuentes consultadas.

"Se requiere  pasar de monófasica a trifásica cuando el consumo de tu hogar aumenta, o poner cables más anchos para que soporten las potencias necesarias", agregó una de las fuentes consultadas y explicó que  "creció exponencialmente el consumo y lo que antes alimentaba a diez hogares, ahora llega a mil". El crecimiento histórico del consumo se puede ver en los gráficos de la mayorista Cammesa, que publicó LPO.

El presupuesto que requiere la puesta a punto de la red del área metropolitana surge de una exhaustiva evaluación que se hizo en conjunto con los intendentes del Conurbano. 

La inversión deberí­a haber sido realizada por las distribuidoras, pero el congelamiento tarifario les dio el argumento perfecto para no concretarlas. Mientras la discusión sigue abierta, el Gobierno decidió hacerse cargo de las obras y al inicio de la gestión de Darí­o Martinez, el ministro de Economí­a, Martí­n Guzmán habilito una partida de 30 millones de dólares. Pero luego, acaso por las exigencias de ajuste en la negociación con el FMI, los fondos dejaron de llegar.

"Es por eso que apenas se llegó a ejecutar el 30 por ciento de las obras", reconoció a LPO una de las fuentes consultadas.

Al inicio de la gestión de Darí­o Martinez, el ministro Martí­n Guzmám habilito 30 millones de dólares para modernizar las redes de Edenor y Edesur, pero luego cerró la canilla y sólo se llegó a ejecutar un 30% de las obras necesarias.

Según los referentes del área de energí­a mas alineados al albertismo lo más práctico es que la inversión la haga el Estado. "Es cierto que tuvieron rentabilidades exorbitantes con los tarifazos del macrimo, y aún asi no invirtieron. Pero ¿que vas a hacer? Si las multas, van al CIADI por el retraso tarifario, y no le podes pedir que inviertan si no tienen flujo, y el flujo no lo tienen por el retraso tarifario", afirmó a LPO una fuente al tanto de las discusiones.

La situación llevó a que sectores kirchneristas y hasta el ex ministro Julio de Vido, plantearan públicamente la estatización  servicio. "Es una propuesta impracticable, porque en frente tenes gigantes como la italiana Enel que controla a Edesur. Lo que te queda es negociar, por eso las obras las tiene que hacer el Estado, que es a quien reclama la gente y a quien en definitiva va a responsabilizar cuando se quede sin luz", concluyó la fuente consultada.