Un informe de la
Nos dirigimos a usted, con el fin de enviarle un Informe de la Fundación Mediterránea titulado "En los últimos tres años los ingresos provenientes del sector privado perdieron participación frente a ingresos provenientes del sector público y de planes sociales", presidida por María Pía Astori.
Ante la aceleración de la inflación de los últimos meses, nuevamente se da que salarios, jubilaciones y programas sociales corren de atrás a los precios. Mientras que asalariados formales pueden afrontar mejor la aceleración inflacionaria, el conjunto de informales y cuentapropistas avecinan una pérdida de poder adquisitivo estimada en 6,5% en términos reales.
El haber mínimo (cobrado por el 63% de los jubilados) presenta en 2022 una caída real del 6% considerando los bonos otorgados hasta el momento. Sin los mismos, la pérdida en términos reales se duplicaría, resultando del 13%.
El total de eximiciones a los impuestos implica un costo del 2,7% del PBI. El Poder Judicial solo explica el 0,2% del PBI. Hay 40 exenciones a los impuestos en el sistema.
Respecto a 2019, en 2022 ha cobrado fuerza el ingreso proveniente del sector público y el procedente de planes sociales. En cambio, perdió peso el sector privado en general y la remuneración que perciben los jubilados.
La participación del sector privado respecto al público, en el total de la masa de ingresos cayó, de un pico de 66% en 2012 hasta 59% en 2022. Fue 2020 el año en el que el sector privado estuvo más agobiado y, por ende, tuvo el menor peso relativo de los últimos 18 años (57%).
En 2022 la masa de ingresos agregada tendría una variación negativa del 0,3% respecto a 2021. En particular, la masa de ingresos previsionales sería la más golpeada, con una caída interanual del 6,5%.