Economía & Negocios El costo de la salud

Precios imparables: el 60% de los medicamentos aumentaron por encima de la inflación en mayo

El dato se desprende del Observatorio de Costos de la Salud de la UAS, donde se advierte que los medicamentos representan el 30% de los costos de la salud.

Lunes, 18 de Julio de 2022

Un informe del Observatorio de Costos de la Salud de la Unión Argentina de Salud (UAS) reveló que el 60% de los medicamentos más usados en Argentina aumentaron por encima de la inflación en mayo del 2022. Además, ya representan el 30% de los costos de la salud.

El estudio precisó que los remedios subieron durante 2020 diez puntos porcentuales más que la inflación (46,1% contra 36,1%) y esta tendencia se mantuvo hasta finales de 2021, cuando el Gobierno alcanzó un acuerdo con la industria farmacéutica para retrotraer los precios al 1° de noviembre y congelarlos hasta principios de enero de este año.

Una vez finalizada la medida, los precios volvieron a subir: en enero 2022, los aumentos en el rubro de la salud fueron del 4,1%, mientras que la inflación general fue del 3.9%, según datos del INDEC. Los medicamentos quedaron apenas por debajo: 3,6%. En febrero, la tendencia fue similar: subieron 4,1%, mientras que el IPC fue del 4,7%.

El BCRA vendió 130 millones de dólares en el mercado de cambios 

Economía & Negocios

En una sesión del mercado mayorista con negocios por USD 251 millones, la demanda por importaciones de energía alcanzó los USD 200 millones y absorbió casi todas las divisas disponibles

Pero en mayo de este año, los productos medicinales, artefactos y equipos quedaron un punto porcentual por encima de la inflación general: aumentaron 6,1% (consultora PXQ), mientras que el IPC medido por el INDEC fue del 5,1%.

Además, 14 de los 25 medicamentos más vendidos quedaron por encima de la línea de la inflación general en mayo. Entre ellos, el anticonceptivo hormonal Divina (8,2%), la levotiroxina de GSK (7,9%), el Ventolín (7,7%), el Actron 600 de acción rápida (7,6%) y el Alplax (7,5%).

"Se sostiene una tendencia en alza desde principios de año cuando venció el acuerdo entre el Gobierno y los laboratorios. Esto se da en simultáneo con un crecimiento del consumo medido en unidades vendidas, por lo que la incidencia de los remedios en el costo total de la salud es cada vez más alta", concluyeron los que llevaron a cabo el relevamiento.

En 2020 se gastaba en medicamentos dos de cada diez pesos destinados a gastos sanitarios en la Argentina, pero esa relación pasó de tres de cada diez en la actualidad (+50%). Esto representa, por ejemplo, que ya se gasta en remedios (30% del gasto total) más que en internaciones y cirugías (24%), un rubro que hasta 2021 estuvo a la par.

Inflación en medicamentos: diferencias entre marcas

Un ibuprofeno de 200 mg. de Pfizer tiene un precio 177% mayor a un ibuprofeno similar.

Un paracetamol de 500 mg de Genomma tiene un precio 49% mayor a un medicamento similar.

Un anticonceptivo (drospirenona 3mg etinilestradiol 0,03mg) de Bayer tiene un precio 69% mayor a un medicamento similar.

Una metformina de 850mg de Montpellier tiene un precio 31% mayor a un medicamento similar.

Importaciones ilegales: Aduana denunció "alquiler de cautelares" y Cristina Kirchner criticó el funcionamiento judicial

Politica

"Con este funcionamiento judicial y empresario, Argentina se vuelve casi una misión imposible", explicó la vicepresidenta en redes sociales.

Inflación en medicamentos: aumento en el consumo

El informe de la UAS también precisó que el aumento de los precios estuvo acompañado por una curva ascendente en el consumo de medicamentos. “Si consideramos como eje de la comparación el año 2021, surge que la variación interanual fue de 9,03% superior. Si tomamos los 24 meses anteriores, se incrementa en un 10,61%”, precisaron.

Los primeros cuatro meses de 2022 continuaron la tendencia: hubo un alza de 8,43% en la dispensa respecto del mismo período del año pasado, llegando a un total de 60 millones de unidades. Los fármacos de tres grupos terapéuticos (sistema nervioso, digestivo-metabólico y cardiovascular) participan con el 45,65% del mercado total en unidades, siempre según datos de COFA.

“Esto puede explicarse en parte a la demanda contenida de atención médica durante la pandemia, pero hay también un aumento permanente en el consumo de medicamentos en general. Así, cada vez es mayor la incidencia del gasto en medicamentos en el costo médico total”, analizaron desde la UAS.