Profesionales Para revertir la tendencia

Cepo al dólar: ¿servirá el nuevo beneficio a "freelancers" para retener talento digital?

La medida para empresas y freelancers de la economía del conocimiento tiene gusto a poco y adolece de improvisación, según reclutadores de talento "tech"

Sabado, 4 de Junio de 2022

IPROFESIONAL

Para el exterior puedan ingresar hasta 12.000 dólares anuales sin que sean pesificados a valor oficial, tiene hoy gusto a "demasiado poco, demasiado tarde".

Desde hace años las empresas del sector de la Economía del Conocimiento así como los talentos de la misma área vienen pidiendo una solución a la pérdida de poder adquisitivo que se producía al cumplir con la obligación fiscal de liquidar a precio oficial los ingresos que obtenían por sus servicios.

Por caso, las exportaciones de este rubro avanzaron en 2021 a los u$s6.442 millones, según informó Argencon, la cámara que reúne a las empresas de software y servicios profesionales. Son el tercer sector exportador en importancia tras el agro y el automotriz. Pero informes privados muestran que cerca de u$s1.800 millones de ello fueron ventas de la economía "informal" del conocimiento (freelancers que vendieron sus servicios al exterior de manera directa).

En ese marco, es cuestionable si las medidas anunciadas por el Banco Central (BCRA) el jueves serán útiles para detener la "fuga de talentos" que las empresas denunciaban.

Cepo al dólar: empresas en guerra por el talento

En la medida en que los salarios en la Argentina son de los más bajos de la región, y que la pandemia volvió el teletrabajo la "nueva normalidad", muchas personas que se dedican a programación, marketing digital, creación y edición de contenidos, servicio al cliente, finanzas y administración, entre otras áreas, prefirieron tomar trabajos en el exterior –incluso de manera freelance- antes que seguir cobrando en pesos en la Argentina.

Las empresas más grandes tuvieron que ponerse creativas para el pago de sueldos de sus áreas de tecnología, de manera de que sus expertos no se fueran también a hacer uso de esas posibilidades. Tanto así que el pago dolarizado de al menos parte del sueldo o los plus variables, se impone como tendencia.

Pero esto no fue suficiente. Las empresas de software pedían un cupo de dólares por sus propias exportaciones que no se liquidara para competir por el talento en una guerra que hoy se volvió global.

La respuesta del BCRA fue un nuevo régimen por el cual podrán obtener una "certificación de aumento de ingresos por cobros de exportaciones de servicios en el año 2022" para ser exclusivamente destinada al pago de remuneraciones de sus trabajadores.

Es decir, las empresas deben lograr primero el aumento de sus exportaciones de servicios en el acumulado de 2022 respecto del mismo período el año pasado, y recibirán así un cupo de dólares que no deberán liquidar, por un mínimo del 50% de ese aumento.

"Este mecanismo podrá ser utilizado solo en la medida en que la firma no registre incumplimientos a la fecha en materia de ingresos y liquidación de exportaciones de servicios, se comprometa a liquidar los fondos que no hayan sido destinados al pago de remuneraciones, y que no hayan concertado ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera 90 días antes de la certificación y se comprometan a no realizarlo por los 90 días subsiguientes", indica la medida.

¿Podrán las empresas competir por el talento digital?

Este cambio redundaría en un cupo de dólares que se podrán ingresar en moneda extranjera para ser utilizado en el pago de remuneraciones exclusivamente, dando algo de margen a las compañías para que puedan pelear con un porcentaje de los ingresos ofrecidos ante las ofertas en moneda dura que hacen las firmas extranjeras.

Alan Gosiker es Tech Recruiter y Tech Headhunter para empresas de argentina y del exterior con muchos años de experiencia en el área. Al ser consultado por iProfesional sobre sus impresiones acerca de esta medida, respondió: "Siento que es precipitado, que le falta un poco de forma."

"Pero bienvenidas sean estas políticas, aunque estén mal o se queden cortas, celebro que se ponga en agenda y se entienda que la gente que cobra en dólares y exporta, lamentablemente no va a blanquear el dólar a 120 cuando vale 200", añadió.

"En principio diría que la medida es algo confusa, como nos suelen tener acostumbrados el BCRA cuando hace un intento de aggiornarse a las realidades cambiarías y económicas de la oferta de servicios de exportación", coincidió Mauricio Portillo, psicólogo y director de Talent Acquisition para una empresa multinacional.

"A priori la idea parece buena: poder recibir pagos en dólares a cuenta de banco argentino y que no sean liquidados a tipo de cambio oficial es algo que los que trabajan exportando servicios a empresas extranjeras no pueden hacer desde el mini-cepo post PASO en agosto 2019", continuó, y dijo que podía ser beneficiosa para varios rubros y sectores, como exportadores de servicios individuales.

"En lo que respecta a la industria de tecnología, no creo que esta medida resulte muy atractiva en términos de retención de talento. Los desarrolladores no van a ver en esto un motivador ni para quedarse donde están ni para cambiar a otra empresa," especificó Portillo.

"Tal vez si puede ser una herramienta de valor para otra capa de empresas, algunas nacionales incluso, que están buscando retener y captar talento y les cuesta mucho competir con la oferta de empresas del exterior que pagar en dólares. Eso si piensan en un esquema mixto que posibilite una parte del pago en dólares y el resto en pesos", resumió.