La investigadora enfatizó que es necesario promover la educación de la ciudadanía desde distintas instituciones como, por ejemplo, la escuela. Además, señaló que existen manuales y conocimiento técnico-operativo accesibles, que pueden ser de gran apoyo para promover la educación. Este sería un primer paso elemental para fomentar la utilización de esta energía alternativa.
Con la promoción de la educación en energía renovable podría ser más fácil conocer distintas líneas de financiamiento para los hogares. De hecho, Argentina cuenta con antecedentes de su implementación.
Sistemas de implementación en los hogares
Uno de los sistemas que utiliza la energía renovable y que ha ganado popularidad en los últimos años es el termotanque solar. Es una manera de obtener agua caliente a través de la energía del sol sin utilizar gas o electricidad. Sin embargo, puede tener sus limitaciones por razones estrictamente naturales: puede perder potencia en las horas de oscuridad.
"La energía sola es intermitente, va a ser más potente o vamos a tener con seguridad energía durante el día, pero quizás en la noche esa potencia disminuye y tengamos que complementar con otra fuente de energía. Por ejemplo, la eléctrica", indicó Canafoglia
Para la investigadora el desafío no está en reemplazar una por la otra, sino "saber cómo complementar esas fuentes de energía". Además, consideró que esta implementación combinada es una forma de hacer más cotidiano el uso de la energía renovable a su tiempo.
También se refirió a las posibilidades económicas, haciendo referencia al actual escenario económico caracterizado por mucha volatilidad. Señaló que es necesario buscar asesoramiento a través de empresas que provean productos que se alimenten de energía renovable. De esa manera, se podrá decidir -en función de las posibilidades económicas- a qué tipo de tecnología acceder.
"Entonces, de acuerdo a eso, yo puedo asesorarme o buscar información, no solo en estos institutos de ciencia y de educación pública, sino también acercarme a alguna de las empresas que proveen estos servicios para conocer qué opciones hay para incorporar las tecnologías", sostuvo Canafoglia, y completó que "de acuerdo a eso, yo puedo empezar, con algo pequeño, con un aprovisionamiento de pequeña escala" para aumentar este sistema de manera paulatino.
Renovable pero no ilimitado
Canafoglia señaló que debe tratarse de un aprovechamiento medido, que tenga en cuenta que alrededor hay industrias, familias y comunidades.
"Está bueno relacionar cuánto es lo que se requiere energéticamente y de acuerdo a eso también decir, bueno, se puede complementar con una energía renovable", destacó. Por lo tanto, consideró que es una energía que se debe generar con limitaciones.
La energía renovable en la industria
Tal como describe el estudio de Canafoglia, uno de los sectores que implementa la energía renovable es la agroindustria. En ese sector se ponen en funcionamiento tecnologías como los pozos de agua que son abastecidos por energía solar y secadores solares. Se trata de proyectos colaborativos entre el INTA, productores locales y el Instituto de Energía de la UNCUYO.
Como se señaló párrafos más arriba, otro de los sectores económicos que se beneficia de esta energía es el de la construcción. Distintos programas estatales, como el de Casa Propia, promueven la incorporación de termotanques solares que son fabricados por empresas locales.
Mendoza también incentiva proyectos de generación de energía solar, como el parque solar fotovoltaico PASIP en Palmira o el parque solar Helios, ubicado en el departamento de Santa Rosa.

Federico Chiapetta visitó el Club Sportivo La Consulta y firmó un acta de apoyo económico para infraestructura
Mendoza
El subsecretario de Deportes de la provincia, Federico Chiapetta, visitó San Carlos, donde recorrió las instalaciones del Club Sportivo La Consulta. Lo acompañaron Mauricio Ginestar, director de Alto Rendimiento y el intendente de San Carlos, Alejandro Morilla.