Economía & Negocios Mercados

Se recuperan las acciones argentinas, pero los bonos en dólares extienden las bajas, pese al apoyo del FMI

En un contexto de incertidumbre, tanto local como internacional, los activos argentinos siguen sin un quiebre que de lugar a una clara tendencia alcista.


Martes, 1 de Abril de 2025

El Merval retoma las ganancias y avanza un 1,7%, con inversores que operan con mesura a la espera de más detalles del acuerdo que el gobierno nacional está terminando de definir con el FMI. Dentro del panel líder, las mayores subas del día son encabezadas por Banco de Valores (+1,5%), Pampa Energía (+1%), Transener (+1%), Transportadora de Gas del Sur (+0,6%) y BYMA (+0,7%).

Con la misma tónica, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también operan en verde. Los avances más pronunciados los encabezan Pampa Energía (1,7%), Banco Macro (1,4%), Central Puerto (1,4%), Telecom Argentina (1,2%) y Corporación América (1,2%).

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares operan con tendencia bajista a lo largo de la curva, con caídas de hasta 0,5%, lideradas por el Global 35, seguido por el Bonar 35, que pierde un 0,3%. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER muestran alzas de hasta 0,5%, con el TX26 liderando las subas. En este escenario, el riesgo país se mantiene por encima de los 800 puntos y se ubica en 816 unidades.

A nivel local, consultada sobre la solicitud de Argentina de recibir un desembolso inicial del 40% de los u$s 20.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, calificó la petición como "razonable", argumentando que responde a la performance macroeconómica del país.

En una entrevista, Georgieva también señaló que espera completar las negociaciones antes de las Reuniones de Primavera del FMI, previstas entre el 21 y el 26 de abril, un hito clave en el cronograma de definiciones económicas para Argentina.

Deuda en pesos: volatilidad y presión sobre las tasas

Los especialistas del bróker Grupo IEB explicaron que la curva de títulos a tasa fija ha mostrado movimientos dispares en los distintos tramos. Mientras que la parte corta hasta abril mantuvo tracción, el tramo medio siguió operando débil en niveles del 3% de Tasa Efectiva Mensual (TEM).

Uno de los factores clave detrás de esta presión, explicaron, es la creciente discusión en torno a la posible implementación de un sistema de bandas para intervenir en el tipo de cambio oficial, sumado a la resistencia de la inflación a desacelerarse. Según los analistas de Grupo IEB, los anuncios del jueves sobre avances en el acuerdo con el FMI y los resultados de la licitación trajeron algo de alivio, lo que ayudó a contener parcialmente la presión sobre los activos en pesos.

Un fenómeno relevante en este contexto fue la salida de capitales de los Fondos Comunes de Inversión (FCI). "En los últimos siete días, se registraron rescates por $108.973 millones en los fondos de Lecaps y $58.135 millones en los fondos CER", detallaron. En contrapartida, los fondos atados al dólar, que habían sido muy rescatados en meses previos, recibieron suscripciones por $14.597 millones en el mismo período.

Además, en un marco de escasez de liquidez, el spread entre la tasa fija y los bonos duales Tamar siguió ampliándose. Según detallaron, mientras el T30J6 operó en 2,97% TEM, el TTJ26 lo hizo en 2,66% TEM, generando una diferencia de 31 puntos básicos, muy superior al promedio histórico de 5 puntos.

El récord del oro: se vende por encima de los 3.160 dólares

Economía & Negocios

A la espera de nuevos anuncios de Donald Trump sobre aranceles, el precio del metal no deja de subir. En lo que va de 2025, ya trepó 19%.


Presión sobre el dólar y la demanda de cobertura cambiaria

Los expertos de Grupo IEB indicaron que la incertidumbre cambiaria y las expectativas de suba de tasas impactaron directamente en la evolución del plazo fijo. En apenas dos semanas, la tasa nominal anual (TNA) subió de 29,93% a 32,25%, acompañando esta tendencia.

A su vez, la búsqueda de cobertura cambiaria se reflejó en la alta demanda de bonos dólar linked, tanto en el mercado primario como en el secundario, lo que llevó a una compresión en sus rendimientos. "Incluso los contratos de Rofex están operando con un crawling implícito mensual del 3% a lo largo de los contratos de 2025", señalaron, en línea con la incertidumbre sobre la política cambiaria.

Los analistas también destacaron la importancia de observar el comportamiento de los sintéticos dólar linked con Lecaps. "Las tasas en las que están operando son S31M5-Rofex marzo -0,15%, S30J5-Rofex junio -6,44%, S30S5-Rofex septiembre 4,24% y T15D5-Rofex diciembre 2,80%", detallaron.

En cuanto a la curva CER, que ajusta por inflación, también registró una fuerte corrección en el tramo medio y largo a partir de 2026. Sin embargo, los expertos señalaron que en la última jornada hubo un rebote y los títulos operaron con tasas de rendimiento (TIRs) entre CER+10,5% y CER+11%, reflejando la preocupación del mercado sobre la evolución de los precios.

Por último, remarcaron que las expectativas de inflación también se ajustaron al alza. "Los bonos están priceando un 29,5% de inflación BE para 2025, mientras que las estimaciones del REM proyectan 23,3%", apuntaron, subrayando que los datos de alta frecuencia indican variaciones mensuales de hasta 2,5% en marzo.

Absurdo: se levantó el congelamiento salarial y los senadores pasarían a cobrar más de $9 millones

Politica

Los legisladores podrían acordar retrotraer la decisión en la sesión prevista para el jueves 3 de abril. Villarruel no volverá a intervenir con un decreto para frenar los ajustes salariales.

Deuda en dólares: la clave está en el acuerdo con el FMI

En el segmento de deuda en dólares, los títulos Hard Dollar (HD) venían registrando correcciones en la semana debido a la incertidumbre sobre la estabilidad del esquema cambiario y monetario. A esto se sumó el desempeño negativo del Banco Central en el mercado oficial de cambios (MULC), donde en las últimas nueve ruedas acumuló ventas por u$s 1.445 millones.

No obstante, el cierre de la semana mostró un cambio de tendencia gracias a la confirmación de avances en las negociaciones con el FMI. "El GD30 y AL30 suben 0,53% y 0,6% en lo que va de la semana", destacaron. En contraste, los bonos comparables de mercados emergentes, medidos a través del EMB ETF, tuvieron caídas del 1,05% en los últimos cinco días y 1,30% en el último mes.

Los bopreales, por su parte, mostraron un comportamiento más defensivo y acumularon una suba promedio del 1% en el mes. Para los analistas de Grupo IEB, las dudas sobre el régimen cambiario podrían disiparse si el FMI confirma el desembolso acordado, lo que actuaría como un catalizador clave para la recuperación de la deuda argentina. "Esto permitiría que la curva vuelva a tomar pendiente positiva y que los títulos cortos compriman en el corto plazo", sostuvieron.

Más allá de la cuestión cambiaria, destacaron que otros fundamentos macroeconómicos siguen siendo positivos. "Lo fiscal y la imagen del gobierno continúan sólidos", explicaron. Además, indicaron que, si el Banco Central logra recomponer reservas con el ingreso de divisas, la deuda argentina aún tiene un "upside potencial muy interesante".

Qué pasa en los mercados del mundo

Las acciones estadounidenses avanzan el martes mientras los inversores aguardaban con cautela el esperado anuncio del presidente Donald Trump, denominado "Día de la Liberación", en el que se prevé la implementación de nuevos aranceles recíprocos de gran alcance.

Si bien el S&P 500 repuntó el lunes, cerró un marzo turbulento cerca de sus mínimos anuales. El índice de referencia culminó su peor primer trimestre en tres años, afectado por temores a una guerra comercial, aunque Wall Street advierte que existen riesgos más estructurales para el desempeño de las acciones.

Los mercados siguen sin claridad sobre los detalles del anuncio de Trump, que se espera para la tarde del miércoles. Las constantes idas y vueltas del presidente en materia arancelaria han mantenido a los inversores en vilo, provocando altibajos en las acciones a medida que variaban las expectativas sobre la magnitud de las medidas.

La gran incógnita es si EE.UU. aplicará un arancel recíproco generalizado a todos sus socios comerciales o si adoptará tasas diferenciadas según el país. Lo que parece casi seguro es que la tasa arancelaria efectiva de EE.UU. alcanzará su nivel más alto desde al menos la década de 1940, lo que aumentaría la presión sobre una economía que ya enfrenta un crecimiento más lento y una inflación persistente.

Por otro lado, la publicación del informe JOLTS sobre vacantes de empleo en febrero servirá como antesala del crucial reporte laboral mensual del viernes. Los inversores siguen de cerca cualquier señal de debilitamiento en el mercado de trabajo, que hasta ahora ha mostrado suficiente resistencia como para disipar los temores de una recesión en Wall Street.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street operan con resultados positivos. Así, el S&P 500 gana 0,29%; el industrial Dow Jones sube 0,01%; y el tecnológico Nasdaq avanza 0,58%.

Merval

El índice Merval sube un 1,7%. Dentro del panel líder, las mayores subas del día son encabezadas por Banco de Valores (+1,5%), Pampa Energía (+1%), Transener (+1%), Transportadora de Gas del Sur (+0,6%) y BYMA (+0,7%).

ADRs

Con la misma tónica, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también operan en verde. Los avances más pronunciados los encabezan Pampa Energía (1,7%), Banco Macro (1,4%), Central Puerto (1,4%), Telecom Argentina (1,2%) y Corporación América (1,2%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares operan con tendencia bajista a lo largo de la curva, con caídas de hasta 0,5%, lideradas por el Global 35, seguido por el Bonar 35, que pierde un 0,3%. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER muestran alzas de hasta 0,5%, con el TX26 liderando las subas. En este escenario, el riesgo país se mantiene por encima de los 800 puntos y se ubica en 816 unidades.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 816 puntos básicos.

La ronda de financiación más grande de la historia: la empresa vale 300 mil millones de dólares

Economía & Negocios

El acuerdo valora la empresa en casi el doble de su valoración anterior de US$157.000 millones cuando recaudó dinero en octubre.