Funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central hicieron una presentación donde brindaron detalles del programa con el organismo. Cómo sigue la discusión parlamentaria.
Luego de un extenso debate que se extendió por más de cuatro horas, el oficialismo obtuvo dictamen favorable en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza el acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con este avance, el proyecto se encamina hacia su aprobación en ambas cámaras del Congreso.
El debate comenzó con una hora de retraso, a las 17, y rápidamente se desató una controversia sobre la presidencia de la Bicameral. El kirchnerismo, apoyado por legisladores de otros sectores, solicitó la destitución del actual titular, el senador libertario Juan Carlos Pagotto, argumentando que su período anual había finalizado. En su lugar, la oposición impulsó al diputado Nicolás Massot, de Encuentro Federal, lo que resultó en un empate 8-8 en la votación. Finalmente, en una jugada sorpresiva, el senador Francisco Paoltroni propuso que el nuevo presidente fuera el diputado Oscar Zago, del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), quien asumió el cargo tras la votación por mayoría. El diputado Víctor Zimmermann fue elegido vicepresidente.
Poco después de esta disputa, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, defendió el DNU, asegurando que el acuerdo con el FMI no implicaría un aumento de la deuda externa. Según Quirno, el programa busca fortalecer el Banco Central y reducir la volatilidad de las variables macroeconómicas del país. "Este no es un cheque en blanco. El DNU establece claramente el uso de los fondos del préstamo, que se destinarán a fortalecer nuestras reservas y no a aumentar la deuda. Además, obtendremos una tasa de interés más baja que la anterior", explicó.
El funcionario detalló que la tasa efectiva de interés será del 5,63%, lo que representa una reducción de casi 80 puntos básicos respecto al costo del préstamo anterior, que era del 6,46%. Además, enfatizó que este acuerdo con el FMI no busca un apoyo presupuestario adicional, ya que las cuentas fiscales de Argentina se encuentran "acomodadas".
Por su parte, Marcelo Griffi, director del Banco Central, respondió a las críticas de los senadores opositores que tildaron al DNU de inconstitucional. "La Constitución permite que se celebren acuerdos de esta índole mediante un DNU. No está prohibido", remarcó Griffi.
El DNU publicado la semana pasada en el Boletín Oficial autoriza un acuerdo con el FMI para cancelar la deuda existente con el Banco Central y cumplir con los vencimientos de pago. El acuerdo será a través de un préstamo de Facilidades Extendidas, con un plazo de amortización de 10 años, hasta 2035, y un período de gracia de 4 años y medio. Sin embargo, el monto del préstamo aún no ha sido especificado, ni el cronograma de desembolsos del FMI.
El proceso para cerrar el acuerdo con el Fondo incluye varias instancias burocráticas que aún están pendientes. En primer lugar, se debe formalizar el "staff level agreement" o acuerdo técnico, el cual aún no ha sido oficializado por el FMI. Posteriormente, se deberá elaborar y firmar el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras, que detalla los compromisos fiscales, cambiarios y monetarios del país. Finalmente, el memorándum será enviado al Directorio del FMI para su aprobación final.
En este contexto, el Gobierno espera que el nuevo acuerdo con el FMI pueda concretarse a finales de abril, si todo avanza según lo planeado. Mientras tanto, el proyecto continuará su tramitación en el Congreso, donde se espera que la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo decida en las próximas semanas si aprueba o rechaza el DNU.