Tensiones políticas y sociales tras una dura protesta contra el Gobierno se suman a las preocupaciones globales por las presiones arancelarias de EEUU y un informe de inflación en ese país que refuerza las expectativas de un futuro recorte de tasas de interés.
El mercado local opera mayormente en baja este jueves en una plaza sin fuerzas, en medio de turbulencias locales y externas que crean una marcada aversión hacia las inversiones de riesgo. Tensiones políticas y sociales tras una dura protesta contra el ajuste económico del presidente Javier Milei se suman a las preocupaciones globales por las presiones arancelarias de EEUU y un informe de inflación en ese país que refuerza las expectativas de un futuro recorte de tasas de interés.
Bajo este panorama, el S&P Merval cede un 0,9% a 2.274.396,23 unidades, tras dispararse un 5,3% en la víspera ante recompras de carteras luego de recientes bajas.
De esta manera, las acciones líderes que encabezan los descensos son Irsa (-3,5%), Grupo Supervielle (-1,5%), y Grupo Valores (-1,3%). En cambio, las que más avanzan en el día son las de Mirgor (+6%); Cresud (+2,4%); e YPF (+1,7%).
Por su parte, los ADRs cotizan con mayoría de caídas en Wall Street. Los retrocesos más pronunciados los registran los activos de Irsa y Edenor, que ceden el 3,4%, y 2,5%, respectivamente.
La ministro de Seguridad dialogó con el presidente de AFA y aseguró que este le manifestó su disconformidad con el accionar de los barras bravas en la marcha de los jubilados.
"Las dudas sobre el plan económico y la volatilidad de los mercados internacionales iniciaron una tendencia bajista que comenzó luego del pago de cupones en enero, cuando los bonos alcanzaron sus máximos", dijo Delphos Investment. "En este contexto, el mercado adopta una postura de "wait and see", a la espera de un nuevo catalizador, como podría ser el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) o una victoria contundente en las elecciones (de medio término), que podría llevar al riesgo país a retomar su tendencia bajista", estimó.
Argentina negocia con el FMI un nuevo acuerdo crediticio que le brindaría al país fondos frescos para consolidar el actual programa económico. Milei firmó esta semana un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para avanzar en las tratativas sin dar detalles de las negociaciones.
"Las expectativas de inflación para los próximos meses han mostrado un leve repunte, lo que sugiere una resistencia a la baja a pesar del movimiento controlado del tipo de cambio oficial", indicó Neix. "En este contexto, el Banco Central mantuvo sin cambios la tasa de referencia en febrero, lo que refleja la complejidad del escenario actual y el alto costo de postergar decisiones en materia de tasas", señaló.
"Los dólares financieros continúan muy calmos, con un BCRA que continúa acumulando reservas aprovechando la mayor estacionalidad en la oferta de divisas del campo por delante", dijo el economista Gustavo Ber. "Más allá de la tranquilidad, los operadores siguen atentos a las eventuales novedades sobre el régimen cambiario que pudieran llegar a incluirse en el nuevo programa con el FMI", estimó. (Ámbito)