Un informe del Citi analizó el decreto con el que el Milei autorizó la negociación con el organismo. Para liberar las restricciones cambiarias, la clave será el nivel de reservas y la llegada de fondos frescos, dijo
La Argentina podría eliminar este año el cepo cambiario si consigue un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto superior a los USD 20.000 millones o, en caso de ser menor, si hay un aporte de otros organismos que permitan acercarse a esa cifra. Esa fue la opinión del banco estadounidense Citi en un informe enviado este martes a clientes, en el que analizó lo que dejó el DNU con el que el Gobierno de Javier Milei autorizó la negociación con el FMI.
El gigante de Wall Street mencionó en el texto que el decreto especifica los usos que se le darán a los fondos que busca Milei, "lo que podría ayudar a entender la magnitud y el alcance del programa". La norma no da detalles de condicionalidades, montos, ni a qué tasa se realizaría la operación.
"En nuestra opinión, el total [del acuerdo] probablemente se ubique entre USD 15.000 y USD 20.000 millones, que podrían ser impulsados por fondos (USD 5.000 millones) del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); si estos fondos adicionales se materializan, o si el acuerdo con el FMI supera los USD 20.000 millones, Argentina tendrá los medios para eliminar los controles de capital este año", afirmó el Citi en su informe.
De todos modos, el presidente Javier Milei dijo en reiteradas oportunidades que la liberación del mercado de cambios llegará de forma gradual para no poner en riesgo la estabilidad económica y el proceso de desaceleración de la inflación.
El banco destacó que la métrica clave a seguir será cuántos fondos frescos aportará el Fondo porque son los que permitirán apuntalar la acumulación de reservas este año y, por lo tanto, avanzar en la salida del cepo. Los pagos de capital de la Argentina con el organismo por la deuda de USD 41.500 millones vigente no comenzarán hasta 2026 y los vencimientos más fuertes empiezan en 2027-2028.
El Citi repasó que el Banco Central (BCRA) compró en 2024 más de USD 25.000 millones, pero consideró que las reservas netas crecieron solo unos USD 7.000 millones por la cancelación "cash" de pagos de la deuda externa. La intervención directa estimada para contener la brecha cambiaria por la entidad es de apenas USD 2.400 millones, aunque no contempla el sostenimiento del tipo de cambio diferencial para exportadores.
"Si los pagos de corto plazo son cubiertos con estos nuevos fondos, las compras de dólares del BCRA se destinarán directamente a fortalecer reservas, lo que facilitaría la eliminación de los controles de capital antes de fin de año", explicó el banco.
No obstante, la entidad deslizó la posibilidad de que la eliminación del cepo pueda dejarse para después de las legislativas: "Es una decisión que podría dejarse para después de las elecciones intermedias (28 de octubre), ya que el Gobierno podría preferir minimizar el riesgo político. Sin embargo, cabe destacar que el texto del Decreto cita específicamente como justificación de la operación crediticia la baja del riesgo país de Argentina y el reingreso a los mercados internacionales de deuda". (Infobae)