La ministra Carla Vizzotti, representantes de CILFA y de la agencia regulatoria norteamericana FDA dialogaron en Washington sobre complementación productiva. El rol de la industria nacional ante faltantes circunstanciales de fármacos en ese país
La reunión tuvo el objetivo de avanzar en el fortalecimiento de las capacidades regulatorias y productivas de la Argentina. Además, la ministra mantuvo un encuentro bilateral con el nuevo director ejecutivo de Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, a fin de repasar las prioridades de la política sanitaria y continuar trabajando en propuestas de cooperación regional. La titular de la cartera de Salud viajó a la capital estadounidense con motivo de la asunción del funcionario del organismo multilateral.
En ese marco, Vizzotti encabezó este lunes una reunión con autoridades de la FDA y CILFA, a fin de poner en valor el trabajo conjunto realizado en los últimos dos años con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y seguir avanzando en el fortalecimiento de las líneas de cooperación, informó la cartera de Salud.
La responsable de la cartera sanitaria remarcó que “las investigaciones se llevan a cabo gracias al desarrollo de la industria nacional y el vínculo con el sector privado”. Durante el encuentro, del que participó también la presidenta de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) Ana Lía Allemand, se abordaron aspectos vinculados a la complementación productiva y potencial rol de la industria en faltantes circunstanciales de productos y se remarcó la importancia de la articulación público privada para visibilizar el potencial de nuestra industria con el objetivo de complementar a los laboratorios locales, informó la cartera de Salud.
El encuentro también fue útil para conocer más acerca las exigentes normativas y regulaciones que debe enfrentar la industria argentina para instalarse y hacer negocios en el mercado estadounidense. Por su parte, desde la FDA expresaron la voluntad de colaborar, no solo con la agencia regulatoria, sino con el sector privado y la industria para el desarrollo y acceso de productos al mercado norteamericano.
“Para los laboratorios nacionales es una oportunidad de mostrar la articulación público-privada y visibilizar en los Estados Unidos el potencial de la industria farmacéutica argentina de capitales nacionales que, por su calidad y precios, podría complementar a la industria local americana tanto en ocasión de faltante de productos como en términos estructurales”, afirmó la Cámara nacional en un comunicado.
Asimismo, reveló que, “como resultado de este primer encuentro, se generaron grupos de trabajo que continuarán dialogando sobre los ejes temáticos planteados a fin de profundizar y fortalecer el vínculo bilateral”. La agenda del encuentro fue elaborada por la sección económica y comercial de la Embajada de Argentina, dijo la entidad.
En representación del FDA, estuvo presente el comisionado asociado para Política y Estrategia Global en la Administración de Alimentos y Drogas (FDA), Mark Abdoo. También participaron de manera virtual la directora de la Oficina de América Latina en la Oficina de Política y Estrategia Global (OGPS) de la FDA, Katie Serrano; la Especialista en Relaciones Internacionales en la Oficina para América Latina de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, Vesa Vuniqi; y la analista de Normatividad Internacional para Productos Médicos en la Oficina de América Latina de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) en la Ciudad de México, Patty Pineda.
Los laboratorios asociados a CILFA desarrollan “proyectos biotecnológicos y de bioingeniería vinculados con la salud humana, ocupando personal altamente calificado”. Según esa entidad, “en el 2020 las exportaciones argentinas de medicamentos alcanzaron los 715 millones de dólares”.
En los últimos meses del año pasado, distintos medios de comunicación de Estados Unidos, como CNN, dieron cuenta de faltantes de determinados medicamentos en ese país, especialmente pediátricos destinados a tratar enfermedades respiratorias infantiles, como la tos y el dolor de garganta y también el dolor de oído. Asimismo, autoridades citadas por esos medios dijeron que estaban escaseando antivirales y antibióticos para otro tipo de enfermedades. Pero esta situación no estaría dada de un problema de producción sino por el aumento de la demanda ante el adelanto del pico epidemiológico habitual de la temporada invernal.
Seguir leyendo
Sinatar Composer es una herramienta de creación de contenido más rápida y eficiente que la de los CMS tradicionales. Ofrece un control completo sobre la entrada de datos relacionada a un artículo que no son de escritura dentro del editor de texto, como enlaces, etiquetas, contenido social, multimedia y formatos prediseñados, tareas que a menudo suelen ocupar más tiempo que el de escribir la historia en sí.