Estilo y Cultura Consejos

Acostarte temprano tiene un efecto benéfico inesperado en tu cuerpo al día siguiente

Una investigación de Harvard y Monash analizó millones de noches de sueño y su impacto en la actividad física. Qué revelan los datos de seguimiento diario y por qué podrían cambiar las recomendaciones de salud pública.

Martes, 29 de Julio de 2025

Dormir temprano, levantarse temprano. y entrenar más. El viejo proverbio parece tener más de cierto de lo que imaginamos. Un estudio reciente liderado por investigadores de Harvard, el Hospital Brigham and Women's y la Universidad de Monash (Australia) encontró que las personas que se iban a dormir más temprano realizaban más actividad física al día siguiente. La relación no dependía tanto de la cantidad de horas dormidas, sino de la hora de acostarse.

"En general, las personas que se iban a dormir más temprano realizabanLa actividad física no solo fortalece músculos y huesos, también tiene efectos profundos en la mente

Los datos provienen de casi 20.000 estadounidenses que utilizaron dispositivos de seguimiento durante aproximadamente un año. Los registros -más de 6 millones de noches/persona- mostraron que incluso pequeños cambios en la hora de acostarse podían tener un impacto positivo en los niveles de actividad física del día siguiente.

Cuánto más te movés si dormís temprano

El análisis se centró en la relación entre el sueño y la actividad física de intensidad moderada a vigorosa, aquella que acelera el

Las recomendaciones actuales de salud pública indican que los adultos deberían realizar entre 150 y 300 minutos semanales de ejercicio de intensidad moderada a vigorosa. Esto incluye caminar rápido, andar en bicicleta, jardinería, correr, nadar, jugar al fútbol o al básquet.

El estudio sugiere que una buena higiene del sueño -en especial, no trasnochar- puede facilitar el cumplimiento de esas metas.

Tecnología, datos reales y una pregunta central

Una de las grandes fortalezas del estudio fue su base de datos. Los investigadores utilizaron dispositivos portátiles de seguimiento (WHOOP y Fitbit), que registraron variables objetivas y no se basaron en cuestionarios autorreportados, como ocurre en muchos estudios. Esto permitió analizar patrones de comportamiento a gran escala, con mayor precisión y durante períodos prolongados.

Además, se verificaron los hallazgos con datos del programa All of Us de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, aunque en ese caso el efecto fue más moderado. La diferencia podría explicarse porque los usuarios de WHOOP tienden a estar más interesados en el fitness y el rendimiento físico.