El Merval cede 2,2% y los ADR operan con mayoría de bajas en Wall Street, luego de la derrota del Gobierno en el Senado y ante un mal clima global
La bolsa porteña atraviesa una jornada de fuertes pérdidas este viernes, en un contexto marcado por la incertidumbre política local y el mal clima externo. El índice Merval retrocede un 2,2%, impactado por la caída en los mercados globales y por la reciente aprobación en el Senado de tres proyectos clave relacionados con jubilaciones, moratoria previsional y emergencia por discapacidad, que ya contaban con media sanción de Diputados.
Así, dentro del panel líder, se destacan las caídas de los bancos y las empresas energéticas: Transportadora de Gas del Sur pierde 5,8%, Supervielle cae 3,6%, Metrogas 3,5%, Central Puerto 3,4% y Edenor retrocede 3,3%.
En simultáneo, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) también operan con fuertes descensos. Los papeles de Transportadora de Gas del Sur caen 6,5%, BBVA 4,2%; seguidos por Central Puerto -4,1%, por Banco Supervielle 4,1% y Corporación América 3,4%.
En el mercado de renta fija, los bonos soberanos en dólares muestran una tendencia bajista a lo largo de toda la curva. Las pérdidas alcanzan hasta el 1,2%, con el AE38D como el más castigado, seguido por el Global 35 que retrocede 1%.
Por el contrario, los bonos en pesos ajustados por CER registran avances de hasta 0,3%, liderados por el TX26. Esta dinámica refleja una migración parcial de los inversores hacia instrumentos atados a la inflación, ante la volatilidad del contexto macroeconómico.
En cuanto al marco político que genera presión sobre los mercados, el Senado aprobó ayer una serie de proyectos con fuerte impacto fiscal: los referidos a jubilaciones, moratoria previsional y emergencia por discapacidad. También se dio media sanción a iniciativas que modifican la coparticipación del impuesto a los combustibles y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En el caso puntual del proyecto jubilatorio, la oposición logró 52 votos afirmativos, sin votos negativos y con 4 abstenciones.
El presidente Javier Milei advirtió que vetará los proyectos aprobados. En caso de que el Congreso decidiera rechazar ese veto, el mandatario anticipó que recurrirá a la vía judicial.
Esta reacción agrega tensión a un escenario ya complejo, donde los inversores analizan el posible impacto fiscal de estas medidas, así como las consecuencias políticas en el vínculo entre el Ejecutivo y el Parlamento.
La postura del Ejecutivo frente a las leyes aprobadas preocupa al mercado, que observa una creciente incertidumbre institucional en un momento de fragilidad económica. El posible aumento del gasto derivado de estos proyectos genera dudas sobre el cumplimiento de las metas fiscales, una de las claves para sostener la estabilidad financiera.
En este contexto, el mercado monetario también presenta movimientos relevantes. Con la eliminación de las LEFIs para los bancos -que ya no pueden adquirirlas desde esta semana- los flujos comenzaron a desplazarse hacia otros instrumentos en pesos. Como resultado, las tasas de interés a corto plazo se comprimieron fuertemente y la tasa de caución a un día se desplomó.
La sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI) detalló que el stock de LEFIs en poder de los bancos ascendía a $8,5 billones tras la última licitación del 7 de julio. Este desarme masivo presionó las tasas a la baja, tal como se preveía. En ese marco, las LECAPs subieron hasta 0,7%, con Tasa Efectiva Mensual (TEM) en el rango de 2,2% a 2,4%. A su vez, los BONCAPs treparon hasta 1%, con sus TEM comprimiendo entre 2,19% y 2,55%.
En paralelo, la tasa de caución a un día cayó desde 20,6% hasta 12% TNA, perforando incluso el mínimo del año, que había sido 15% a fines de mayo. Esta baja podría tener implicancias en la evolución del dólar, ya que los inversores podrían dejar de encontrar atractiva esa tasa y buscar cobertura cambiaria. Sin embargo, el tipo de cambio spot cerró ayer sin mayores variaciones.
Para contener el derrumbe de las tasas de interés de corto plazo, el Banco Central dispuso una medida excepcional. A través de la Comunicación A8277, autorizó a las entidades financieras a trasladar el exceso de integración de efectivo mínimo en pesos -correspondiente a los períodos de julio a octubre de 2025- de forma no acumulativa al mes siguiente.
Esta medida busca moderar la caída abrupta de tasas observada tras la salida de las LEFIs del sistema. Desde el bróker Grupo SBS señalaron que la caución a un día operó al cierre con una TNA del 12%, aunque el promedio del día se ubicó más cerca del 21%.
También destacaron que, a pesar de la compresión de tasas, el dólar se mantuvo relativamente estable, aunque advierten que habrá que monitorear el impacto que estas medidas podrían tener si se consolida el nuevo régimen de tasas.
En los mercados internacionales, las acciones estadounidenses bajan este viernes después de que el presidente Donald Trump amenazara con aplicar un arancel del 35% a las importaciones de Canadá. Esta medida, que se aplicaría desde agosto, se suma a una serie de cartas enviadas a varios socios comerciales con advertencias similares.
El índice S&P 500 cae 0,26%, mientras que el Nasdaq retrocede 0,05% y el Dow Jones pierde 0,67%, lo que representa más de 280 puntos. Estas caídas se producen tras los máximos históricos alcanzados el jueves, lo que evidencia la sensibilidad del mercado ante las declaraciones del Presidente de Estados Unidos.
Además, en una entrevista, Trump insinuó que podría imponer aranceles generalizados del 15% al 20% a la mayoría de los socios comerciales, lo que representa un aumento considerable respecto al nivel actual del 10%. Estas declaraciones generaron inquietud en los mercados financieros globales, pese a que en semanas anteriores el mercado había reaccionado con calma a medidas similares.
Trump también anunció que países como la Unión Europea y Canadá recibirán notificaciones formales "hoy o mañana", y que ya se aplicará un arancel del 50% a las importaciones provenientes de Brasil.
Este endurecimiento de la política comercial vuelve a instalar el proteccionismo como un factor de riesgo global, con potenciales consecuencias para el comercio y el crecimiento económico.
A pesar de este contexto, Trump minimizó las preocupaciones sobre inflación y destacó los récords bursátiles alcanzados el jueves. Según él, el mercado ha reaccionado positivamente a sus políticas arancelarias y sostuvo que "los aranceles han sido bien recibidos".
El Tribunal rechazó los pedidos de la expresidenta respecto a una morigeración en las condiciones de su prisión domiciliaria. Y confirmó que deberá cumplir la condena en su departamento de Constitución.