Comunidad Revés para el Ejecutivo

Paritarias: el SUTE y AMPROS rechazaron la nueva oferta salarial del Gobierno de Mendoza

Los gremios docentes y de la salud criticaron la propuesta del Ejecutivo de Mendoza y reclamaron una recomposición real de los salarios. Las negociaciones continuarán en las próximas semanas.

Miercoles, 18 de Junio de 2025
(156075)

Los gremios SUTE (educación) y AMPROS (profesionales de la salud) rechazaron la nueva oferta salarial presentada por el Gobierno provincial en el marco de las paritarias. La propuesta contemplaba un aumento al básico del 5% en agosto y otro del 4,5% en noviembre, con base de cálculo en los haberes de junio. Sin embargo, ambas organizaciones consideraron que los porcentajes ofrecidos están muy por debajo de la inflación y no contemplan las necesidades específicas de cada sector.

Desde el SUTE, el secretario gremial Gustavo Correa calificó la propuesta como "insuficiente" y denunció la falta de incentivos para sectores críticos. "Los celadores, por ejemplo, tienen salarios muy bajos. El que recién se inicia cobra $380.000 y eso es una miseria", expresó. El Ejecutivo había presentado dos alternativas de mejora para ese sector, con impacto en el básico y en adicionales correspondientes a paritarias anteriores, pero tampoco prosperaron.

La próxima instancia de negociación con el sindicato docente fue fijada para el lunes 23 de junio.

Por su parte, AMPROS también rechazó la oferta oficial. La secretaria general del gremio, Claudia Iturbe, fue contundente: "La propuesta no contempla ni la inflación mensual ni la proyectada por el Banco Central. Está bastante por debajo de esos índices. Además, no incluye mejoras para el nuevo régimen médico ni para prestadores y contratados".

Desde el gremio de profesionales de la salud reclamaron una compensación "real y concreta", acorde al contexto económico y al compromiso que requiere el servicio público de salud en Mendoza. La próxima reunión entre AMPROS y el Ejecutivo fue fijada para el miércoles 3 de julio a las 10.

Mientras tanto, persiste la tensión entre los gremios y el Gobierno, que aún no logra cerrar acuerdos que garanticen la estabilidad salarial de sectores esenciales en la provincia.