Un estudio reveló que el salario mínimo cayó 32% durante la gestión del Gobierno libertario. Los números de abril dieron por debajo de los del 2001.
En medio del debate del costo de las empanadas, un estudio de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet reveló que el salario mínimo cayó 32% entre noviembre de 2023 y abril de 2025, casi durante toda la gestión Javier Milei.
Según el estudio, esa variable mostró un nuevo retroceso en abril de 0,8%. Pese a que fue menor que la caída del 2,1% observada en marzo, esta cifra supera el 0,4% de febrero y sigue a un breve aumento del 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025.
"??El extenso proceso de merma del valor real del salario se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024"?, indica el informe elaborado por el írea de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), organismo de dependiente de la UBA y el CONICET.
La tendencia a la baja tuvo una leve interrupción en los meses siguientes, cuando el incremento nominal del salario acompañó la inflación. Sin embargo, en junio de 2024 se produjo otra regresión (-4,4%), seguida de una leve recuperación en julio (4,3%) y reducciones sucesivas entre agosto y noviembre de 2024.
Estos movimientos, según el estudio, desencadenaron en una caída acumulada del salario mínimo real de 32% entre noviembre de 2023 y abril de 2025. De esta manera, el salario mínimo en términos reales de marzo de 2025 descendió a un valor inferior al de 2001, antes de la crisis por la convertibilidad.
Respecto al empleo, el informe pone sobre la mesa que en febrero de 2025, aproximadamente 10.119 personas se incorporaron como trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Esto representó un leve aumento del 0,1% en el conjunto del sector privado, público y casas particulares.
Sin embargo, el empleo asalariado formal total en ese mismo mes mostró una pérdida de 84.000 puestos de trabajo (-0,8%) respecto a febrero de 2024, y un detrimento de 182.000 oficios (-1,8%) en comparación con noviembre de 2023.
En el sector privado, se registraron 6,26 millones de asalariados formales en empresas (excluyendo casas particulares) en febrero de 2025. Esto significó un aumento de casi 14.000 puestos (+0,22%), recuperando el nivel de abril de 2024. No obstante, la comparación con noviembre de 2023 arrojó una pérdida de aproximadamente 108.000 empleos (-2%), y la interanual, de 38.000 (-1%).
En febrero de 2025, la remuneración nominal promedio de los asalariados registrados del sector privado (sin estacionalidad) fue de $1.569.990, con una mediana que rondó los $1.229.900.
Por su parte, el sector público experimentó una tendencia decreciente desde principios de 2024. En febrero de ese año, con 3,4 millones de empleados, el número fue un 1,1% inferior al de febrero de 2024 (-37.000) y un 1,7% menor al de noviembre de 2023 (-59.000).