Cuatro horas de la reunión en Comisión y los legisladores siguen sin ponerse de acuerdo. Habrían al menos 11 dictámenes a tratar.
Diputados se reúnen este martes 13 en las Comisiones de Previsión Social y de Presupuesto y Hacienda para hacerle frente al Gobierno con una nueva ley destinada a los jubilados. Pasan las horas y no hay definiciones, aunque estiman que prosperarán las propuestas por aumentar las jubilaciones y el bono. Si bien intentarán ir al recinto el 21 de mayo, el mayor desafío será lograr un escudo parlamentario que resista al eventual veto del presidente Javier Milei.
Se congregaron con una fila de dictámenes que barajan tres principales alternativas: restituir la moratoria previsional vencida en marzo, incorporar un bono al haber y/o tener una prestación proporcional a los años aportados. Todo esto va en contra del plan "motosierra" que plantea la Casa Rosada.
La guerra que comenzó el año pasado con el veto a la Ley de movilidad jubilatoria, que se logró gracias a los "87 héroes" del Gobierno, se retoma este mes clave. De hecho, la oposición busca insistir también con un proyecto para garantizar la estabilidad presupuestaria del sistema universitario de todo el país.
El pasado 23 de marzo de 2025 venció la moratoria previsional que le permitía acceder a la jubilación a aquellas personas que, aún con la edad suficiente para retirarse, no lograron cumplir con el tiempo mínimo de aportes requerido. La norma establecía una vigencia de 2 años prorrogables por igual período.
Para resumirlo, hay que entender que la prórroga de la moratoria y el aumento del bono (es de $70.000) son apoyados por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, principalmente,. No obstante, son rechazados por el oficialismo y algunos de sus aliados, como miembros del PRO.
Los diputados kirchneristas tienen como objetivo llegar a un consenso sobre la extensión de la moratoria que venció el pasado 23 de marzo. Pero el libertarismo y el macrismo cuestionan el impacto fiscal que tiene esta medida, a partir de un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
La propuesta de Nicolás Massot (Encuentro Federal), acompañada por Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, busca eliminar el requisito de 30 años de aportes para recibir la jubilación, y que haya un sistema de prestación proporcional, es decir, que se reconozca un porcentaje por cada año aportado, independientemente de si alcanzó el tiempo mínimo necesario.
También pidió que todas las escalas de jubilaciones tengan un aumento del 7,2%. Luego, y con menos apoyo del resto de los bloques, que el bono incremente de $70.000 a $100.000.
Por su parte, se mostró a favor de restituir la moratoria. "Me sorprendió lo poco costosa que resulta", manifestó en relación al informe que emitió la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC): explica que la prórroga de la moratoria por dos años tiene un costo fiscal de 0,084% del PBI paro el primer año y del 0,031% paro el segundo.
"Plata hay, mucha, porque tenemos un festival de DNU, casi una vez por semana le dan plata a los espías", criticó el diputado, en referencia a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).
A su turno, Unión por la Patria propuso la restauración de la moratoria previsional por otros dos años. Coincidió en brindar un incremento excepcional a todas las jubilaciones y pensiones equivalente al 7,2%, dejando de lado de este aumento a las prestaciones de regímenes especiales o diferenciales que tengan una movilidad diferente. Sobre el bono, instó a que se aumente a $115.000 actualizada mensualmente según IPC (en vez de $100.000, como dijo Massot).
Según explicó Victoria Tolosa Paz, además, se quiere modificar la PUAM. La idea sería que las mujeres puedan ingresar a los 60 años y a los 65, y también eliminar la incompatibilidad con la pensión por viudez.
Por otro lado, pretendía que la ANSES transfiriera el 20 de cada mes a las provincias que no han transferido sus regímenes previsionales, en concepto de anticipo, un importe equivalente a una doceava parte del monto total del ultimo déficit anual conformado para cada una de ellas.
Silvana Giudici (PRO), en representación al bando "bullrichista", pidió crear una comisión especial que investigue una reforma previsional y, así, ratificar el actual esquema jubilatorio: "El kirchnerismo es el responsable de los haberes de hambre que los jubilados ganan en la Argentina. Lo dicen los jueces camaristas de Mar del Plata, en un fallo que habla de la inconstitucionalidad y la inaplicabilidad de la ley de movilidad jubilatoria de Alberto Fernández".
"Ese fallo dice que mientras rigió la fórmula jubilatoria de Massa y Alberto Fernández, los jubilados perdieron 50,3% en su poder adquisitivo. Además de eso, atentaron contra el sistema, porque en el gasto corriente encontrábamos millones de pesos del PAMI y la ANSES destinados a publicidad oficial de los medios kirchneristas, con casos muy concretos como el de Navarro, más de 140 millones en un año", disparó la diputada macrista.
En este sentido, añadió: "También atentaron contra la sustentabilidad, en 2023 Massa por un decreto mandó a pesificar las existencias en dólares de todos los jubilados, haciéndole perder al sistema una cantidad de recursos que dificilmente puedan recuperarse. De ese sistema quebrado tenemos que opinar".
Como se explicó, se pone en duda el impacto fiscal de estas medidas. La fragmentación del PRO entre los bullrichista plegados a La Libertad Avanza y aquellos que responden a Mauricio Macri quedaría en evidencia en este punto, ya que cada uno quizás termine firmando un dictamen distinto.
Entre medio, algunos de los presentes no pudieron pasar desapercibido el "escándalo" vinculado a la gestión anterior en la compra y venta de pañales para jubilados por parte del PAMI. "Unos vivos hicieron negocios obligando a los jubilados a utilizar productos de baja calidad". "Se robaban hasta los pañales de los abuelos", denunció el vocero presidencial Manuel Adorni.
Vanina Biasi, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, fue de las que más se quejó por este hecho. Además, se mostró indignada porque incluso los aumentos que se propusieron en la Comisión no alcanzan para tapar la crisis financiera que sufren los jubilados del país.
A cinco horas del inicio de esta reunión, siguen sin llegar a un acuerdo, lo que podría traducirse a lo que ocurriría dentro del recinto el miércoles 21: una sesión eterna, debido a que también sumarían cuestiones sobre el caso del token $LIBRA. A priori, la principal coincidencia entre las oposiciones descansa en el aumento de las jubilaciones al 7,2% y la actualización bono. Restituir la moratoria previsional no estaría encaminado.