La versión online de El Mercurio publicó un informe destacando la "fiebre del cobre" en el país y destacó la situación de Mendoza, "una de las zonas que se está viendo desafiada a cambiar".
Tras los anuncios hechos por Vicuña Corp sobre sus proyectos Josemaría y Filo del Sol en San Juan, en Chile destacaron la "fiebre del cobre" en la Argentina con los proyectos de clase mundial que existen en el país, pero con un apartado especial dedicado a Mendoza, apuntando a que es una de las zonas que se está viendo desafiada a cambiar.
En un informe de la versión online del diario El Mercurio destacan la actualización de los números de los depósitos minerales del Distrito Vicuña en San Juan y hablan de los 13 millones de toneladas de cobre, así como cantidades significativas de oro y plata.
Este anuncio, dicen, parece la coronación de lo que se vive en Argentina: una verdadera "fiebre" del cobre. Recalcan que la Argentina espera para el año 2025, se proyecta que Argentina atraiga aproximadamente US$1.600 millones en inversiones mineras, con una parte significativa destinada al desarrollo de proyectos de cobre.
Esta cifra representa un notable aumento respecto a los US$1.388 millones estimados para 2024 y marca el inicio de un ciclo de inversiones que podría superar los US$ 20.000 millones entre 2026 y 2029, según informes recogidos por Bloomberg.
Asimismo, no sólo se destaca lo que pasa en el Distrito Vicuña, sino que destacan que el país posee importantes yacimientos de cobre aún no explotados, como El Pachón, Los Azules, Taca Taca y MARA. Puntualizan que con un buen escenario con los inversores, Argentina podría pasar a convertirse en uno de los 10 productores más grandes del mundo para la década de 2030.
En la nota del diario chileno se destaca la situación mendocina y se manifiesta que "es uno de los sectores que se está viendo desafiado a cambiar por la nueva realidad del cobre. Durante décadas, Mendoza ha sido sinónimo de vino. Su economía, cultura e identidad están fuertemente asociadas al cultivo de la vid, la producción vitivinícola y el turismo enoturístico".
A pesar de eso, dicen en El Mercurio, "la sequía persistente, la falta de competitividad de algunas bodegas y la necesidad de generar divisas están debilitando esto y empujando a sectores políticos y empresariales a buscar nuevas alternativas económicas".
En ese contexto, señalan que "una de esas alternativas es la minería del cobre" y -puntualmente- indican que "Mendoza alberga importantes yacimientos cupríferos, como el proyecto "San Jorge", en el departamento de Uspallata. Este proyecto lleva años frenado por restricciones legales derivadas de la Ley 7722".
La nota también dice que "además de eso, en la última década ha habido una fuerte resistencia medioambiental para que la minería se instale en el sector. Pero a pesar de estas resistencias, los argumentos a favor de la minería del cobre han cobrado fuerza en los últimos años".
Sobre ese punto, en el diario trasandino indican que "por su parte, los sectores vitivinícolas tradicionales han adoptado posturas diversas. Algunos productores rechazan tajantemente la minería por temor a la contaminación de los acuíferos. Otros, especialmente los que enfrentan dificultades económicas, ven con buenos ojos una fuente adicional de ingresos que revitalice la economía regional".
Este es el calendario de pagos anunciado por el organismo. Conocé todos los detalles en la nota.