Analistas Análisis Económico

La paradoja salarial argentina: a pesar de la baja inflación, los sueldos no alcanzan

Un reciente informe muestra que "la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos".

Lunes, 30 de Junio de 2025

Un reciente informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) pone de manifiesto una paradoja en la economía argentina: mientras que la inflación muestra signos de desaceleración, los precios en dólares se mantienen elevados. Esto se traduce en que, por un lado, los ciudadanos perciben salarios insuficientes para cubrir sus necesidades básicas, y por otro, los sectores productivos se quejan de salarios en dólares que comprometen la competitividad, especialmente para exportadores e industrias que compiten con importaciones.

La clave para entender esta situación radica en la baja productividad. Según IDESA, en los últimos ocho años, la productividad en Argentina ha caído un 22%, acompañando una disminución del 29% en los salarios medidos en dólares.


El informe explora dos posibles soluciones y sus potenciales efectos adversos. Una devaluación del peso podría reducir los salarios en dólares, impulsando la competitividad. Sin embargo, esto implicaría una licuación salarial, empeorando la situación de los trabajadores. Por otro lado, ceder a las presiones salariales y permitir aumentos salariales podría mejorar el poder adquisitivo, pero agravaría los problemas de competitividad.

Comparación con el Pasado: 2017 como Referente

IDESA propone una comparación con datos del Ministerio de Economía de 2017, un período de mayor estabilidad. En 2017, el salario privado registrado era de 500 dólares mensuales, con un PBI por asalariado privado registrado de 124.000 dólares anuales. En contraste, en 2025, el salario privado registrado es de 60 dólares y el PBI por asalariado privado registrado es de 97.000 dólares. Esto demuestra una caída del 29% en el salario en dólares y una reducción del 22% en la productividad desde 2017.

El informe también señala que a mediados de los "90, el salario medido en dólares era similar al actual (alrededor de 1.000 dólares a precios actuales), pero la productividad era un 60% más alta.


El Desafío de la Eficiencia Económica

La conclusión central de IDESA es que el principal desafío de Argentina es mejorar la eficiencia económica para aumentar el valor agregado que genera cada trabajador. En este contexto, el informe advierte sobre la necesidad de ser cautelosos con los aumentos salariales acordados a nivel centralizado, sugiriendo que las actualizaciones salariales se definan a nivel de cada empresa para que sean consistentes con su productividad y evitar la pérdida de empleos.

Medidas Urgentes para Impulsar la Producción

Para mejorar tanto los salarios como la competitividad, IDESA propone generar un entorno más favorable a la producción, priorizando tres elementos esenciales y urgentes:

Mejorar la infraestructura productiva en los tres niveles de gobierno.

Optimizar el sistema impositivo, estableciendo un "súper IVA" que absorba Ingresos Brutos provinciales y tasas a las ventas municipales.

Flexibilizar las regulaciones laborales, permitiendo que las pymes se desvinculen de los convenios colectivos firmados centralizadamente.

Si bien el salario del sector privado registrado mostró señales de recuperación en mayo, superando la inflación proyectada, es crucial abordar los problemas estructurales de productividad para lograr una mejora sostenible en el nivel de vida de los trabajadores y la competitividad de la economía argentina.

Cómo quitar el hielo del parabrisas sin romperlo: consejos prácticos para el invierno

Sociedad

Con estos consejos, podrás enfrentar las mañanas heladas con tranquilidad y mantener tu parabrisas en perfecto