Las distintas provincias argentinas tomaron diferentes caminos para fijar los días de votación y muy pocas tienen cronogramas similares a calendario nacional
El calendario electoral ya se puso en marcha y las 24 provincias que integran la Argentina tomaron diferentes determinaciones sobre qué día se vota, por lo que, si se toman las PASO y las Generales de cada distrito además de ambas instancias nacionales y un posible ballotage, muchos argentinos irán a las urnas cinco veces en 2023.
La Pampa fue la primera provincia donde comenzó el cronograma de elecciones: a principios de febrero tuvo internas donde el candidato radical superó a su par del PRO. Esa votación abrió el calendario que se puede extender hasta noviembre si hay segunda vuelta a nivel nacional.
Los candidatos que competirán tanto a nivel distrital, provincial y nacional aún no se conocen en la mayoría de los casos, pero esta semana hubo varias definiciones: Horacio Rodríguez Larreta confirmó su presencia en la carrera presidencial por Juntos por el Cambio, mientras que, del lado del Frente de Todos, Daniel Scioli y Juan Grabois ya anotaron sus nombres.
Los arrestos fueron parte de una investigación en curso sobre la "??Masacre de Goshen"?, un tiroteo "??estilo cartel"? que dejó seis muertos, entre ellos una madre joven y su hijo de 10 meses, el 16 de enero pasado. Las autoridades dicen que el tiroteo pudo haber sido el resultado de un conflicto con miembros de los Sureños, una pandilla rival.
En este panorama, las gobernaciones de las 24 provincias fijaron las fechas en las que se irá a las urnas, muchas veces separados del calendario nacional para no "quedar pegados" a los candidatos que irán por la presidencia y jugar una carrera más local.
Los comicios a nivel nacional serán el 13 de agosto para las PASO, el segundo fin de semana del mes como fija la ley, mientras que las Generales que enfrentarán a los distintos partidos para saber quién gobernará hasta el 2027 serán el 22 de octubre.
Los precandidatos podrán confirmar su participación hasta el día 24 de junio, mientras que ese mismo día, luego de presentadas las listas, comenzará la campaña electoral.
El balotaje se realiza sobre el final de noviembre en el caso de ser necesario. Para ser proclamados como presidente y vicepresidente electo en primera vuelta, la fórmula más votada debe obtener el 45% de votos válidos con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo o más del 50%.
Por el momento, al menos 16 provincias se despegaron del calendario electoral nacional y tendrán votaciones por separado. En 14 de ellas solo habrá generales para elegir directamente gobernadores e intendentes.
El Presidente dará el último mensaje de su mandato al Parlamento para la apertura de sesiones ordinarias. La interna del FdT y los embates con la oposición paralizaron la actividad legislativa. Los efectos para la economía.
EL CALENDARIO ELECTORAL EN MENDOZA
El calendario electoral en Mendoza tiene varias fechas para agendar y ahora se amplió con el desdoblamiento en varios departamentos. Es que tres comunas ya oficializaron que elegirán a sus autoridades locales en fechas distintas a la elección provincial y a la nacional. De esta manera, muchos mendocinas y mendocinas irán a las urnas, al menos, 6 veces este 2023.
Cómo quedan las fechas para votar en Mendoza
30 de abril: PASO municipales.
11 de junio: PASO provinciales.
13 de agosto: PASO nacionales.
3 de septiembre: generales municipales.
24 de septiembre: generales provinciales.
22 de octubre: generales nacionales
19 de noviembre: la fecha establecida si hay balotaje presidencial.
San Carlos, La Paz, Santa Rosa, San Rafael, Tunuyán, Lavalle y Maipú son los departamentos donde se votará, al menos, 6 veces. Si hay balotaje por la presidencia, serán 7 las ocasiones para ir a las urnas este 2023.
Quiénes gobiernan en los departamentos que desdoblan sus elecciones
- San Carlos: Rolando Scanio – Unión Popular, aliado de Cambia Mendoza (puede reelegir).
- La Paz: Fernando Ubieta – PJ (puede reelegir).
- Santa Rosa: Florencia Destéfanis – PJ (puede reelegir).
- San Rafael: Emir Félix – PJ (no puede reelegir)
- Tunuyán: Martín Aveiro – PJ (no puede reelegir).
- Lavalle: Roberto Righi – PJ (no puede reelegir).
- Maipú: Matías Stevanato – PJ (puede reelegir).
CALENDARIO ELECTORAL POR PROVINCIA
Por el momento, al menos 16 provincias se despegaron del calendario electoral nacional y tendrán votaciones por separado. En 14 de ellas solo habrá generales para elegir directamente gobernadores e intendentes.