Este lunes, el ministro Matías Kulfas lanzará este espacio para transparentar la actividad que es resistida en varias provincias.
La convocatoria la hizo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con la idea de que esta Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad se convierta en una instancia de debate público con exposiciones públicas en todo el país.
En ese mismo movimiento, Nación presentará el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (Siacam). Según la cartera a cargo de Kulfas, se trata de una herramienta inédita de información para un sector productivo en la Argentina.
“El objetivo principal es construir consensos respecto a la minería, que permitan desarrollar la actividad con estrictos controles ambientales, potenciando lo bueno que tiene (empleos de altos salarios, federalismo, divisas e insumos para la transición energética), y analizando sus riesgos para mitigarlos”, fundamentaron desde Desarrollo Productivo.
El evento está previsto para las 10 y contará con las exposiciones de la Administradora Federal de la Agencia Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marco del Pont; el presidente de CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros), Franco Mignacco; el secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina, Héctor Laplace; el ministro de Trabajo y Previsión, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Ángel Pesce; y la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cecilia Nicolini.
Por ejemplo, Pesce dará un detalle de cómo impacta la actividad en las divisas, ya que entre 2003 y 2021 la minería fue uno de los pocos sectores que presentó superávit en su balance cambiario por u$s 69.338 millones. Y, por su parte, Moroni explicará a cuánto llegan los salarios del sector, los segundos más altos en los acuerdos salariales logrados en 2021.
"La minería es fundamental para el desarrollo porque puede ser una fuente de empleo local y de divisas que son clave para estabilizar la macroeconomía", explicó el director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), Daniel Schteingart.
En ese sentido, afirmó que en el sector minero "los salarios son los más altos de toda la economía, tres veces más altos que el promedio del sector privado".
También señaló que "Chile exporta más de 55 mil millones de dólares de minerales y nosotros con la misma cordillera sólo 3.200 (millones). Tenemos muy subexplotado nuestro potencial", aseveró.
Del evento también participarán gobernadores, representantes de universidades y organizaciones ambientalistas, y los principales objetivos de la Memac son la exposición de análisis y debates sobre los beneficios, riesgos y factores del desarrollo minero, la difusión de información desde diferentes perspectivas, en el marco del Plan Argentina Productiva 2030 del Ministerio de Desarrollo Productivo, "que tiene como una de sus misiones el desarrollo del potencial minero argentino con un estricto cuidado del ambiente", según se informó.
También se destacó que "el Siacam tiene como objetivo ser uno de los mayores sistemas de transparencia del país en materia productiva", y "allí se podrá consultar información de distinta índole referida a la actividad minera como empleos, salarios, comercio exterior, impuestos, proveedores mineros, precios internacionales, pobreza, proyectos mineros, indicadores de sustentabilidad y regulatorios, entre otros".
Fuente: Con información de Télam y Ámbito, El sol