El tesorero de Aprocam abordó la situación actual y perspectivas del transporte de cargas y la importancia de los pasos fronterizos en la provincia de Mendoza.
En una entrevista exclusiva para MNews Radio y El Observador Mendoza, Carlos Mecina, tesorero de Aprocam, abordó la situación actual y perspectivas del transporte de cargas y la importancia de los pasos fronterizos en la provincia de Mendoza.
Mecina destacó que el paso Cristo Redentor se encuentra habilitado, aunque debido a posibles nevadas podría cerrarse temporalmente, mientras que el paso Pehuenche permanece cerrado por las condiciones climáticas invernales. Resaltó que este año el clima ha permitido mayor apertura de pasos en comparación con años anteriores, con menor cantidad de días cerrados.
Uno de los focos principales está en el impulso al paso Las Leñas, considerado estratégico para mejorar la vinculación con Chile y el comercio internacional. Mecina explicó:
"El paso Las Leñas es un paso bajo, con una altura aproximada de 2200 metros, lo que permitiría que esté habilitado todo el año". Además, remarcó que solo resta la construcción de un túnel de 11 kilómetros para completar su desarrollo y que el Estado nacional debe proveer la infraestructura necesaria para los organismos de control migratorio y sanitario.
Respecto al paso Pehuenche, Mecina indicó que la infraestructura actual es insuficiente, particularmente en materia de organismos como el SENASA, lo que limita la capacidad para manejar cargas y dificulta su funcionamiento durante la temporada invernal.
"El Pehuenche acumula nieve con facilidad, lo que dificulta su limpieza y operación durante el invierno, a pesar de que la ruta está en buen estado", señaló.
En relación con los costos del transporte de cargas, Mecina explicó que han tenido un incremento importante durante el último mes, influenciado por la suba del dólar, que impacta directamente en los precios de neumáticos, repuestos y camiones importados. Además, mencionó la incidencia de la suba del combustible y el costo financiero, junto con ajustes paritarios, como factores que presionan al alza el índice de costos.
"El costo del transporte ha tenido este mes el índice de suba más alto del año, principalmente por la paridad cambiaria y la suba de combustibles", afirmó.
Consultado sobre si la reducción del dólar se traslada automáticamente a una baja en precios como neumáticos o repuestos, Mecina aclaró que estos productos no tienen un precio estrictamente dolarizado, por lo que las fluctuaciones no siempre se reflejan inmediatamente en costos. Asimismo, confirmó que aunque se habilite el pago de combustible en dólares, actualmente el combustible en Argentina se comercializa y paga en pesos.
Finalmente, Mecina señaló que la actividad del transporte se encuentra un 30% por debajo de niveles normales y enfatizó la necesidad de eliminar trabas para favorecer el comercio y la optimización de los pasos fronterizos.