Valerio se refirió a la Tercera Mesa Federal de Organización y Administración de Juicios por Jurado 2025, que se realizará el 13 y 14 de agosto en el Polo Judicial de Mendoza
Entrevista de MNews Radio, El Observador Mendoza, al Dr. José Valerio, juez de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Con motivo de la Tercera Mesa Federal de Organización y Administración de Juicios por Jurado 2025, que se realizará el 13 y 14 de agosto en el Polo Judicial de Mendoza, el juez José Valerio detalló las claves del proceso de transformación judicial que posiciona a la provincia como referente nacional.
"Mendoza es una de las precursoras en muchos avances dentro de las reformas del sistema judicial", expresó el Juez.
Mendoza atravesó dos procesos de reforma judicial claves. El primero fue en 1999, tras el caso Bordón, que derivó en un acuerdo multipartidario para cambiar el modelo penal. Se sancionó un nuevo Código Procesal Penal y se creó el Ministerio Público.
El segundo proceso se inició en 2016, con la separación de funciones administrativas y jurisdiccionales, eliminación de juzgados unipersonales y adopción de un sistema adversarial compatible con el juicio por jurado.
Mendoza es una de las pocas provincias con juicio por jurado obligatorio para delitos graves, como homicidios agravados, simples, y robos con lesiones gravísimas. El veredicto debe ser unánime, lo cual eleva la calidad del sistema.
"Fui claro cuando redacté el proyecto: unanimidad para culpabilidad y para no culpabilidad", comentó Valerio.
Además, se garantiza el anonimato del jurado, la imparcialidad del proceso y la capacitación técnica de jueces, fiscales y defensores.
"El jurado no puede tener contacto individual con el juez ni con ninguna de las partes"
El Polo Judicial de Mendoza fue diseñado en función del nuevo modelo. Las salas de audiencia están al frente del edificio, los despachos de jueces son pequeños e iguales entre sí, y los detenidos circulan por vías subterráneas.
"Hay una característica muy republicana en nuestros edificios judiciales"
Se construyeron salas específicas para juicios por jurado, como los números 15 y 24, con modificaciones estructurales necesarias para su funcionamiento.
Confianza pública y participación ciudadana
El juicio por jurado acercó la justicia a la ciudadanía. Se realizan encuestas a jurados antes y después de cada juicio, evidenciando una mejora significativa en la percepción del sistema.
"Muchos jurados se interesan luego en estudiar derecho, criminología o criminalística"
"Esto ha ayudado a recuperar la confianza de la sociedad en la justicia"
Consultado sobre propuestas como la elección de jueces por voto popular, Valerio fue contundente: la experiencia histórica en Mendoza demostró que eso favorece la corrupción y la politización del sistema.
"Mendoza ya vivió las consecuencias de la justicia partidaria en su Constitución de 1910"
"Una cosa es la participación del pueblo en el juicio por jurado. Otra muy distinta es elegir jueces por voto", aseguró.
La justicia debe garantizar independencia, reglas claras, pruebas legítimas y respeto por las decisiones populares, pero sin caer en la lógica electoral.