Argentina Mnews Radio, El Observador Mendoza

Fernando Galante: "En 2026 podríamos tener una inflación mensual menor al 1%"

El economista realizó un análisis sobre la materia económica.

Martes, 5 de Agosto de 2025

El economista Fernando Galante, entrevistado en MNews Radio El Observador Mendoza, brindó un completo análisis sobre el contexto económico actual, con foco en la inflación, el tipo de cambio, las distorsiones de precios y los desafíos estructurales que enfrenta la Argentina.

Inflación de julio: por debajo de lo esperado

Galante explicó que la inflación de julio se ubicó apenas por encima de la de junio, con un índice nacional que cerró en 1,6%, según el INDEC. Este dato fue incluso anticipado por algunas consultoras internacionales como JP Morgan, y representó una sorpresa positiva frente a las proyecciones previas que estimaban un aumento superior al 2%.

Según Galante, el desagregado de la canasta de consumo muestra una desaceleración importante en rubros como alimentos, bebidas y turismo, lo cual contribuyó a contener el índice general. A su vez, destacó que la inflación de bienes ya se encuentra por debajo del promedio, mientras que los servicios continúan ajustando a un ritmo mayor, reflejando el proceso de corrección de precios relativos que el gobierno viene impulsando.

Políticas económicas: gradualismo y control monetario

Galante valoró que el gobierno haya elegido una estrategia gradual para normalizar los precios de servicios públicos, evitando un shock tarifario que podría haber tenido un impacto social significativo. En ese sentido, resaltó que el enfoque actual busca ordenar la economía, reducir la emisión monetaria y eliminar distorsiones acumuladas durante años.

"El gobierno viene haciendo las cosas bastante bien, dándole un orden a la economía", afirmó Galante, y agregó que la clave para bajar la inflación es el tiempo. Según el economista, las expectativas del mercado relevadas por el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) indican que en 2026 la inflación mensual podría descender por debajo del 1%.

Tipo de cambio y política monetaria

Respecto al dólar, Galante advirtió que el movimiento más fuerte del tipo de cambio se concentró en agosto, por lo cual el impacto sobre los precios se verá reflejado en el índice del próximo mes. Señaló que el gobierno decidió "dejar correr un poco más el tipo de cambio", en parte para mejorar la acumulación de reservas -uno de los compromisos asumidos con el FMI- y también para responder a las quejas de sectores industriales por el atraso cambiario.

En paralelo, el gobierno eliminó las LEFI, un instrumento de corto plazo que usaban los bancos para colocar excedentes de pesos. Esta medida dejó a los bancos con liquidez ociosa, lo cual empujó las tasas de interés a la baja. Para evitar presiones sobre el dólar, el Banco Central comenzó a ofrecer instrumentos más largos, como los LECAPs, con tasas más atractivas, buscando absorber pesos del mercado.

Juicio por YPF y seguridad jurídica

En otro tramo de la entrevista, Galante se refirió al juicio internacional por la expropiación de YPF, un tema que volvió a escena por el reciente rechazo del pedido argentino para frenar la ejecución de la sentencia. El economista calificó este conflicto como un símbolo de la inseguridad jurídica estructural que enfrenta el país.

"La lluvia de inversiones no llega porque es difícil volver a creer en un país que te ha engañado una y otra vez", afirmó. También remarcó que el caso YPF es un recordatorio de los costos de actuar sin respetar leyes ni tratados internacionales. En ese sentido, opinó que el gobierno debe dar señales claras de voluntad de resolución, sin necesariamente ceder acciones, pero mostrando madurez y compromiso con el cumplimiento de fallos internacionales.