Argentina Mnews Radio El Observador Mendoza

Roberto Cuchetti: "Ha bajado bastante el riesgo país, pero ahora se estancó"

El economista de Portfolio realizó un análisis detallado sobre la situación del país.

Viernes, 18 de Julio de 2025

En una entrevista con MNews Radio, El Observador Mendoza, el economista Roberto Cuchetti, de Portfolio, analizó la actualidad económica argentina, marcada por la baja del riesgo país, la mejora en la calificación crediticia y el comportamiento reciente del dólar.

"Ha bajado bastante el riesgo país hasta que se ha estancado, pero hay expectativas de que pueda seguir bajando."

Según Cuchetti, la reciente mejora de calificación por parte de la agencia Moody's es un factor positivo para el país. En primer lugar, reduce el nivel de riesgo percibido, lo que facilita el acceso al financiamiento tanto para el Estado como para el sector privado. Esto impacta directamente en el costo de endeudamiento y favorece proyectos de infraestructura como los que se desarrollan en Vaca Muerta. En segundo lugar, los bonos argentinos suben de precio, atrayendo capitales y generando señales de mayor estabilidad cambiaria e inflacionaria.

"El ingreso de capitales repercute en el nivel de actividad y empleo, aunque se note con el tiempo."

Esta dinámica también influye en la contención del tipo de cambio y en la evolución del mercado financiero. Cuchetti destacó que el Tesoro Nacional adquirió USD 500 millones recientemente, aprovechando un contexto de mayor disponibilidad de divisas tras el pago de cupones de bonos y fuertes liquidaciones de junio. Sin embargo, mencionó que el dólar a nivel internacional comenzó a apreciarse desde julio, lo que sumó presión sobre el mercado local.

"El Ministerio de Economía tuvo un traspié con la salida desordenada del programa de Levis."

El economista explicó que hubo una semana muy agitada en el mercado de pesos, con movimientos en tasas de interés y una alta liquidez en los bancos tras el final del programa de Levis. Esto provocó presión sobre el dólar. Si bien considera el episodio como algo temporal, alertó sobre la necesidad de ordenar las variables para evitar sobresaltos.

También se refirió a los efectos del juicio internacional por YPF y el rol del gobierno de Estados Unidos. La intervención de Washington, tanto en el caso de YPF como en el cupón PBI, es interpretada como un respaldo, aunque no solucione el problema de fondo. Cuchetti señaló que este tipo de gestos ayudan a dilatar los plazos y pueden favorecer una nueva baja del riesgo país.

"Todo lo que ayude a que baje el riesgo país es bueno, porque esto hay que pagarlo."

La evoución del riesgo país, sostuvo, también estará influida por el calendario electoral, especialmente ante la cercanía de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. En este contexto, muchos inversores adoptan una actitud de espera, a la espera de señales claras del escenario político.

En cuanto a opciones de inversión, Cuchetti resaltó que la inflación reciente -que anualizada rondaría entre el 21% y 22%- se ubica por debajo del rendimiento de algunas colocaciones en pesos. "En los mercados de capitales hay rendimientos mensuales por encima del 2,5%, muy por encima de la inflación proyectada para julio y agosto."

Para el pequeño ahorrista de corto plazo, esto convierte a las inversiones en pesos en una alternativa atractiva frente a la incertidumbre cambiaria. Considera que el dólar se está moviendo en una banda entre $1250 y $1300, zona donde el gobierno parece cómodo, sin traspaso significativo a precios.

"Vemos una tensa calma hasta las elecciones. El dólar no tiene muchos fundamentos para subir o bajar drásticamente en el corto plazo."

Por último, Cuchetti destacó la importancia del diálogo político, como el que está impulsando el gobierno nacional con los gobernadores, para distender tensiones y reforzar la estabilidad macroeconómica.