Argentina Tras el fallo

El Senado planifica una sesión secreta por el caso YPF: asistirán funcionarios y directivos de la empresa

Mientras la tensión legislativa se concentraba en los proyectos que comprometen el equilibrio fiscal del Gobierno, oficialismo y oposición coincidieron en un punto clave: el rechazo unánime al fallo de la jueza Loretta Preska que obliga a la Argentina a entregar el 51 % de sus acciones en YPF.

Miercoles, 16 de Julio de 2025

La resolución de la jueza Preska, del tribunal del Distrito Sur de Nueva York, despertó una inusual unidad en el Senado argentino. Legisladores de distintos bloques expresaron su "enérgico repudio" al fallo que beneficia a los fondos Eton y Burford, en una causa que podría implicar un golpe severo a la soberanía energética del país.

Durante el debate parlamentario, en medio de iniciativas sensibles como aumentos jubilatorios y disputas por la coparticipación del impuesto a los combustibles, los senadores consensuaron la necesidad de respaldar al Estado en el litigio internacional. Sin embargo, aún no se votó un texto definitivo. El presidente del bloque radical, Eduardo Vischi, pidió prudencia y propuso avanzar con una postura unificada, clara y contundente. "Es un tema que requiere intervención quirúrgica", advirtió.

Desde Unión por la Patria (UxP), el senador Oscar Parrilli coincidió en la urgencia de unificar posiciones: "Más allá de nuestras diferencias, YPF debe ser un símbolo de unidad nacional. Adherimos porque priorizamos el interés de la patria".

Por eso, se prevé una sesión especial, prevista para principios de agosto -tras el receso invernal-, con participación de representantes del Ministerio de Economía, la petrolera YPF (incluido su presidente, Horacio Marín), y la Procuración del Tesoro, encabezada por Santiago Castro Videla. El objetivo: informar el estado actual de las acciones judiciales y definir una estrategia común ante la ofensiva legal.

El Gobierno investiga fuga de información en el juicio por YPF: empleados de la Procuración en la mira

Economía & Negocios

El Ejecutivo asegura que los despedirá, para luego reestructurar el organismo y disolver parte de sus áreas. El encargado de realizar la reforma será su titular, Santiago Castro Videla.

El senador radical Maximiliano Abad presentó, junto a Pablo Blanco, un proyecto que considera el fallo de Preska como un atentado contra la soberanía argentina y contra el derecho internacional. "Ninguna corte extranjera puede obligar a la Argentina a actuar contra su Constitución", subrayó.

Desde UxP, Sergio Leavy y Oscar Parrilli promovieron sendas iniciativas con fuertes cuestionamientos al fallo. Leavy recordó la ley de reestatización de YPF y sostuvo que el dictamen judicial "viola la soberanía energética del país". Parrilli, por su parte, calificó la sentencia como parte de "una estrategia de colonialismo financiero que amenaza nuestros recursos".

También se sumaron voces provinciales. La senadora Mónica Silva (Río Negro) y la Legislatura de Neuquén manifestaron su rechazo a lo que consideran una "intromisión indebida" en las decisiones soberanas del país respecto a su empresa energética más emblemática.

El jefe del bloque de UxP, José Mayans, mantiene conversaciones con el oficialismo y otros espacios para consensuar un documento único. La intención es que el Senado, sin distinciones partidarias, se pronuncie con fuerza en defensa de los intereses estratégicos de la Nación.

Mientras tanto, el reloj corre. La decisión final sobre cómo enfrentar el fallo de Preska se tomará recién después del receso legislativo, pero el consenso político comienza a tomar forma: frente a la amenaza externa, el Senado argentino se prepara para cerrar filas en defensa de su soberanía.