Argentina Histórico

La Cámara Nacional Electoral confirmó el primer procesamiento por uso de "fake news" en campañas políticas

En un fallo histórico, la Cámara Nacional Electoral avaló el procesamiento de una publicista acusada de difundir noticias falsas contra el candidato Mario Negri en 2021. La resolución sienta precedente para futuros casos y advierte sobre la violencia electoral digital como una amenaza a la democracia.

Miercoles, 16 de Julio de 2025

Por primera vez en Argentina, la justicia electoral confirmó un procesamiento vinculado al uso de "fake news" en redes sociales durante una campaña electoral. La decisión fue tomada este miércoles por la Cámara Nacional Electoral (CNE), que ratificó el procesamiento de María Victoria Villaver, publicista de la agencia Ignis M&C S.A., imputada por haber difundido dos videos falsos contra el entonces precandidato a senador por Córdoba Mario Negri (UCR-JxC) durante las PASO de 2021.

Los videos -difundidos en Facebook y YouTube- utilizaron técnicas de montaje para colocar en boca de Negri afirmaciones falsas sobre el financiamiento de su campaña con fondos retenidos a colaboradores legislativos. La voz atribuida al dirigente pertenecía, en realidad, a otro diputado, lo que fue interpretado por la justicia como un intento deliberado de inducir con engaños a los votantes, delito tipificado en el artículo 140 del Código Electoral Nacional, con penas de hasta dos años de prisión.

El fallo de la Cámara -firmado por Santiago Corcuera, Daniel Bejas y Alberto Dalla Via- califica lo ocurrido como un caso de "violencia electoral", en línea con fenómenos registrados en otras democracias. Los magistrados advirtieron sobre el uso de tecnologías sofisticadas, perfiles falsos, trolls y bots para distorsionar el debate público y manipular la opinión ciudadana.

"El ejercicio del derecho a la participación política exige que candidatos y electores puedan expresarse sin que la desinformación interfiera en su libertad de votar y ser votados", sostuvo el tribunal.

Los jueces también destacaron que las campañas de este tipo afectan la integridad del proceso electoral, al vulnerar principios básicos de pluralismo, transparencia y acceso veraz a la información.

Villaver, en su indagatoria, negó ser autora del contenido, afirmó que no tenía permisos para publicar en nombre de la agencia y señaló a tres personas -Manuel Candal, Lola Muslera y Valentín Quirós- como posibles responsables, aunque hasta el momento no se ha verificado su rol. El juez Alejandro Sánchez Freytes, sin embargo, dio por probado el vínculo de la imputada con la publicación a través de registros de Facebook Business (Meta Platforms) y dictó su procesamiento en octubre de 2023.

A pedido de la Cámara, ahora se investigará a los tres presuntos intermediarios, quienes -según sospechas judiciales- habrían sido contratados por una persona aún no identificada para financiar la operación digital, que superó los 800.000 pesos de la época.

El fallo subraya que los Estados tienen la obligación de garantizar entornos electorales libres de violencia y desinformación, y que estos casos deben ser abordados con seriedad, en defensa de los valores democráticos.

En paralelo, se reaviva el debate sobre la regulación de contenidos digitales y la responsabilidad de las plataformas en contextos electorales, una discusión que crece en todo el mundo ante el avance de la inteligencia artificial, la manipulación audiovisual y las campañas de odio.

Este precedente judicial podría impactar en otras causas abiertas, como la investigación sobre un video falso del expresidente Mauricio Macri difundido durante una campaña en la Ciudad de Buenos Aires.