El economista ofreció un detallado análisis sobre el contexto económico actual de Argentina
En una entrevista reciente en MNews Radio y El Observador Mendoza, Roberto Cuchetti, economista de Portfolio, ofreció un detallado análisis sobre el contexto económico actual de Argentina. El enfoque se centró en la volatilidad del dólar, la acumulación de reservas del Banco Central, la política monetaria y la evolución de la inflación.
Para Cuchetti, el dólar se mantiene dentro de márgenes predecibles, gracias a las bandas cambiarias que limitan su crecimiento. Según explicó, el mercado no muestra signos de una dolarización masiva, ni existe una correlación directa entre la suba del dólar y los precios al consumidor.
"Mientras más suba el dólar, más incentivo hay para desarmar posiciones en dólares y pasarse a tasa", comentó Cuchetti.
La posición del dólar entre los 1250 y 1300 refleja un mercado relativamente equilibrado, con dólares ingresando por pagos de bonos (bonares y globales), liquidaciones del complejo sojero, inversiones del sector energético y emisiones de deuda corporativa privada.
Cuchetti destacó dos nuevas fuentes de ingreso de divisas que anteriormente generaban salidas netas:
Liquidaciones de gas natural licuado (GNL), que impactarán positivamente en el segundo semestre.
Emisiones de deuda corporativa por más de 2000 millones de dólares, como las de Banco Galicia, Telecom y empresas petroleras.
Gran parte de estos fondos serán destinados a importaciones, pago de sueldos, alquiler de maquinaria y obras de infraestructura como el gasoducto Vaca Muerta. Estas inversiones implican que las importaciones no generen desequilibrio en la cuenta corriente, al estar financiadas por el sector privado.
Respecto a las reservas netas, el economista indicó que no representan una preocupación inmediata, ya que los flujos entre importadores, exportadores y financiamiento externo están equilibrados. La tranquilidad cambiaria y la escasa brecha entre el dólar oficial, MEP y contado con liquidación, reducen la presión sobre la autoridad monetaria.
"Tener más reservas ayudaría a eliminar el cepo y evitar un shock externo", sostuvo el economista.
En este contexto, el cepo se mantiene, pero la necesidad de acumular reservas es parte de una estrategia de estabilidad y no una señal de crisis inminente.
Uno de los temas centrales del análisis fue el desarme de las Leliqs (ahora reemplazadas por letras del Tesoro), lo cual mejora la hoja de balance del Banco Central. Este proceso ha sido clave para iniciar una baja progresiva en la tasa de interés.
"Vemos una moderada baja de tasas que va a continuar en los próximos meses", dijo Cuchetti.
La tasa de caución, equivalente a un plazo fijo a un día, llegó a tocar el 16%, marcando un mínimo histórico reciente. Este movimiento sugiere una inundación de pesos en el mercado, lo cual debería facilitar el acceso al crédito para las empresas. En ese marco, se espera que las tasas sigan bajando, aunque se mantengan por encima de la inflación.
En relación con la suba del dólar en Brasil, Cuchetti explicó que el fortalecimiento global del dólar también tuvo efectos en el peso argentino. Sin embargo, no ve impactos negativos relevantes, e incluso plantea oportunidades comerciales para Argentina en soja, carnes y otros sectores exportadores.
Sobre la inflación, el economista anticipa que los próximos datos reflejarán una desaceleración sostenida, con registros mensuales por debajo del 2%. Las estimaciones apuntan a una inflación anual cercana al 20%-25%, un nivel significativamente más bajo que en años anteriores.
La desaceleración se atribuye a factores como la moderación en precios estacionales, servicios y bienes regulados. La desregulación también ha tenido un impacto positivo, especialmente en sectores que venían con precios reprimidos.