Argentina Reducción del Estado

Tras el fin de las facultades delegadas, ¿cuáles son los próximos pasos de Sturzenegger?

Después de la eliminación de la Dirección Nacional de Vialidad, el Ejecutivo apunta a flexibilizar la negociación de paritarias. Más adelante se enfocará en la reforma previsional.

Lunes, 7 de Julio de 2025

Con el vencimiento este martes de las facultades delegadas otorgadas por la Ley Bases, el Gobierno nacional ya define una nueva etapa de gestión centrada en la reforma laboral, la reducción del Estado y la depuración normativa, con foco en eliminar estructuras consideradas obsoletas o ineficientes.

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger, encabezará la estrategia legislativa para avanzar en una reforma que, según fuentes oficiales, buscará promover el empleo formal y flexibilizar las condiciones actuales de contratación. La iniciativa es uno de los puntos centrales del Pacto de Mayo, aún pendiente de implementación plena.

"Tenemos que resolver primero la situación de toda la gente que está en la informalidad", reconocieron desde el Ejecutivo, postergando por ahora una reforma previsional.

Uno de los objetivos clave será modificar el sistema de paritarias, estableciendo instancias nacionales y sectoriales que puedan adecuarse mejor a cada rubro. Además, el Gobierno planea continuar con la reducción del empleo público, avanzando con auditorías por organismo para detectar tareas redundantes.

Cambios en Salud: el Gobierno creó la ANES, un nuevo ente para centralizar la gestión de hospitales nacionales

Argentina

Son tres normas distintas. Se creó la Administración Nacional de Establecimientos de Salud y se absorbió el Instituto Nacional del Cáncer y el de Enfermedades Cardiovasculares. El Poder Ejecutivo ya no podrá crear nuevos hospitales SAMIC, como el Garrahan. 

"Con el despido de 50.000 personas, todos los argentinos se ahorraron 2 mil millones de dólares al año", señalaron desde la Casa Rosada.

También continuará el proceso de revisión de la normativa vigente. De los más de 700.000 decretos emitidos a lo largo de la historia institucional argentina, el Gobierno ya comenzó a evaluar cuáles deben ser anulados. "Lo que no sirve se elimina con otro decreto", explicaron.

Antes de la expiración de las facultades extraordinarias, Javier Milei firmó una serie de decretos que serán publicados este miércoles en el Boletín Oficial. Entre las medidas más relevantes se encuentran:

  • Eliminación de la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
  • Transformación de la Junta de Seguridad en el Transporte en una Agencia enfocada únicamente en accidentes e incidentes de aviación.
  • En salud, disolución de las Delegaciones Sanitarias Federales y restricción al Ejecutivo para la creación de nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.
  • Transformación del Instituto Nacional del Cáncer en una unidad interna del Ministerio de Salud.
  • Eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, cuyas funciones pasarán a ser absorbidas por la ANMAT.

En paralelo, se reformarán organismos científicos y tecnológicos. El INTI será reducido a una unidad organizativa interna, mientras que el INTA será reconvertido en organismo desconcentrado.

"El INTA duplicó su planta en 20 años y hoy tiene 6.000 empleados. Queremos que investigue solo lo que sea necesario para el sector productivo", dijeron fuentes del Ministerio de Desregulación.

En conferencia de prensa, el Gobierno oficializó el cierre de Vialidad Nacional

Politica

Lo detalló el vocero presidencial Manuel Adorni en la Casa Rosada. Se publicará a través de un decreto. Se decidió tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner.

Finalizada esta etapa con herramientas ampliadas por el Congreso, el Gobierno se encamina a depender nuevamente de la actividad parlamentaria para avanzar con reformas estructurales. No obstante, fuentes del oficialismo insisten en que el objetivo es "clarificar qué estructuras funcionan y cuáles no" y continuar desregulando el Estado en base a eficiencia, productividad y control del gasto público.