El economista de Portfolio realizó su columna analizando el panorama de la semana.
En una entrevista realizada por MNews Radio para El Observador Mendoza, el economista Roberto Cuhetti analizó la actualidad económica argentina en relación con la suba del dólar, el impacto de las decisiones del gobierno en los mercados y la situación judicial que involucra a YPF y una deuda millonaria para el Estado argentino.
El contexto cambiario y las decisiones del gobierno
Según Cuhetti, el dólar ha subido en respuesta a una combinación de factores económicos y fiscales. Entre ellos, destacó la última licitación del Tesoro, donde el gobierno no logró renovar toda la deuda y dejó una cantidad significativa de pesos libres en el mercado, lo cual generó presión alcista sobre la divisa.
Además, finalizó la reducción temporal en las retenciones al sector sojero, lo que bajó el precio neto que recibe el productor. Sin embargo, el aumento del tipo de cambio compensó esa caída, lo que mantuvo los incentivos a seguir liquidando exportaciones.
"Fue intencionado dejar correr el dólar", aseguró Cuhetti, refiriéndose a la política del equipo económico.
También indicó que se está ingresando en el segundo semestre, históricamente el peor período de liquidación de divisas, en un año electoral, lo que genera más especulación y volatilidad.
Recomendaciones para quienes piensan en comprar dólares
El economista advirtió sobre el peligro de comprar dólares a cualquier precio durante estos días de inestabilidad. Recomendó esperar la primera quincena de julio, ya que se espera una fuerte liquidación por parte del campo, lo cual podría suavizar la cotización del dólar en el corto plazo.
"Cuidado con comprar a cualquier precio, se vienen fuertes liquidaciones en los próximos días", alertó.
Otro tema abordado fue el impacto del fallo judicial en Estados Unidos por la expropiación de YPF, donde Argentina fue condenada a pagar 16.000 millones de dólares. Cuhetti explicó que este problema es heredado de gestiones anteriores y que el Estado nacional es el principal afectado, no tanto la compañía.
"El problema no es YPF, es el Estado argentino: ya estamos condenados, ahora hay que ver cómo pagamos", afirmó.
Señaló que la verdadera discusión gira en torno a cómo se pagará: con acciones, con nuevos bonos o con reservas en dólares. Comparó la situación con la necesidad de emisión de deuda que tuvo la administración de Mauricio Macri para resolver el litigio con los holdouts en 2016.
Además, destacó que el fallo no debería afectar la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que el organismo conoce que esta situación no fue generada por la actual gestión.
Cuhetti indicó que este tipo de conflictos jurídicos explica por qué el riesgo país sigue elevado, incluso a pesar de que el gobierno ha venido cumpliendo con sus compromisos internacionales.
"El que causó el problema ahora le dice al que lo tiene que resolver cómo hacerlo, y encima se lo dice mal", sentenció.
Sostuvo que, si bien cumplir con las exigencias del FMI implica un alto costo social, también ayuda a mejorar la posición internacional del país y a garantizar cierto respaldo frente a decisiones judiciales externas.