Argentina El panorama

Los interrogantes que deja el fallo contra Argentina por YPF y qué pasará con el 51% de las acciones

Argentina apelará el fallo que ordena transferir el 51% de YPF. Mientras tanto, la acción cayó 5% y persisten dudas sobre el futuro de la empresa.

Martes, 1 de Julio de 2025

Este lunes se conoció un nuevo fallo de la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, contra Argentina por YPF. En el mismo se ordena que el país debe entregar el 51% de las acciones de la petrolera como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la misma.

El origen de este conflicto judicial se remonta a la expropiación de YPF en 2012, cuando el Estado argentino decidió estatizar el 51% de las acciones que estaban en manos de Repsol y del Grupo Petersen. Los fondos Burford Capital y Eton Park, que habían adquirido derechos de litigio de los antiguos accionistas, iniciaron demandas millonarias en tribunales de Nueva York alegando que la Argentina no respetó el estatuto de la compañía al ejecutar la toma de control.

Según el fallo, Argentina deberá entregar el 51% de las acciones de YPF en los próximos 14 días

En septiembre de 2023, la jueza Loretta Preska falló contra el Estado argentino, determinando una indemnización de unos US$ 16.000 millones, y ahora el tribunal ordenó avanzar con la transferencia del 51% de las acciones a un fideicomiso judicial, lo que disparó una nueva oleada de incertidumbre sobre el futuro de la petrolera.

El fallo explicita que las acciones deben ser transferidas a un fideicomiso judicial y esto encendió la alarma de inversores. Tras la noticia, la acción de la empresa fue castigada con caídas de hasta el 5% en Nueva York y Buenos Aires.

Cómo analiza el mercado el fallo por las acciones de YPF

En ese contexto, analistas advierten que la apelación que presentó el Gobierno argentino en Londres podría frenar la ejecución, pero el riesgo jurídico sigue latente. "Creemos que al final de la historia alguien deberá cobrar, y creemos que el próximos paso de Argentina podrían ser nuevas emisiones de deuda para hacerle frente a esos pagos", analiza Pedro Moreyra, Director Guardian Capital. Y agrega al respecto: "En Noviembre 2024, Burford Capital declaró estar abierto a recibir bonos soberanos de Argentina, como forma de pago".


Jueza Loretta Preska

Mientras tanto, Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, suma que "aunque el país está apelando, el riesgo jurídico sigue y podría derivar en embargos u otras medidas". "Se espera que la volatilidad continúe mientras no haya definiciones judiciales claras. A pesar de esto, el fallo no afecta por ahora la operatoria diaria de YPF, que sigue siendo clave en la producción energética, especialmente en Vaca Muerta", destaca Savoia.

Para Gustavo Neffa, Socio y Director de Research for Traders, "esto le viene mal, sobre todo, a los bonos argentinos y al riesgo país de la Argentina". "Empezamos a observar que se aleja de los 500 puntos que busca el gobierno. Por lo tanto, esto no impacta en la caja de YPF específicamente sino que es más un riesgo sistémico a nivel país. Por lo que, otra vez, tenemos un fallo en contra a nivel soberano", reflexiona Neffa.

Cinco dudas que deja el fallo contra YPF

Este escenario deja planteadas al menos cinco dudas clave sobre el futuro judicial, financiero y operativo de YPF.

1) ¿Podrá Argentina frenar la ejecución con la apelación?


El Estado argentino apeló la orden de transferir el 51% de YPF al fideicomiso judicial y pidió al High Court de Londres suspender la ejecución. "Es importante tener en cuenta que Argentina puede y está apelando la resolución. Además, parece ya haber solicitado al High Court de Londres suspender su ejecución, argumentando que no tiene activos ejecutables en el país europeo", recuerda Moreyra, de Guardian Capital.

Sin embargo, de acuerdo con datos del Administrative Office of the U.S. Courts, la oficina que brinda soporte al Poder Judicial de Estados Unidos, menos del 10% de los fallos emitidos en primera instancia son revocados en apelaciones. Esto implica que las probabilidades de que la Argentina revierta la sentencia por la vía judicial son muy reducidas, y refuerza la necesidad de avanzar en negociaciones con Burford Capital, el fondo que también representa a Eton Park, para encontrar una alternativa de pago.

2) ¿Quién terminará pagando la sentencia?

Como el fallo va contra el Estado argentino, no contra YPF, el mercado especula que Argentina podría recurrir a nueva deuda para afrontar los compromisos de pago. Esta versión se sustenta en declaraciones previas de Burford Capital. Específicamente en una hecha en noviembre de 2024 cuando directivos de la compañía indicaron que estaban abiertos a recibir bonos soberanos de Argentina como forma de pago.

"El tema es que la economía, al final del día, depende de expectativas y si esta noticia impacta en las mismas podría generar volatilidad", destaca un economista que maneja una consultora financiera en Estados Unidos. Y agrega sobre este punto: "De hecho hoy caen fuerte las acciones de YPF y el FX se deprecia 1.5%".

3) ¿Pueden embargar otros activos relacionados con YPF?

Los analistas no descartan que, ante un incumplimiento, los demandantes busquen embargar activos estratégicos de la petrolera en el exterior. "Si el fallo puede involucrar a YPF, la respuesta es que también. Porque cuando Argentina apeló, no se pusieron garantías. Buford tiene que presionar y lo hace. Además, la jueza hace esto un año y medio después de tener que poner las garantías, que no se pusieron y, por lo tanto, se deja al país en falta. Se va a apelar, así lo publicó Milei, pero no queda mucho por hacer porque es un fallo en firme", analiza Neffa.

4) ¿Afectará el fallo la gestión y operativa de YPF?

Por ahora, la sentencia no interfiere en la operatoria diaria de la compañía, pero el traspaso accionario podría sumar injerencias o tensiones en su gobierno corporativo. "De todas formas, a mi entender, esto es medio impracticable. Porque debería haber una sesión del gobierno de desprenderse de las acciones de YPF y, por otro lado, el 25% es de las provincias. Por eso creo que es impracticable", refuerza Neffa.

5) ¿La caída de la acción es una oportunidad o una amenaza para los inversores?

Las acciones de YPF cayeron un 5% tras el fallo. Para inversores con mayor tolerancia al riesgo, la baja podría verse como oportunidad si la situación se encamina a un acuerdo, pero el riesgo jurídico sigue alto y la volatilidad continuará. "Si el inversor tiene mayor tolerancia al riesgo, las bajas podrían representar una oportunidad si se apuesta a una resolución favorable o a un eventual acuerdo, aunque se trata de una inversión con alta incertidumbre legal", finaliza Savoia.

Juicio por YPF: el Gobierno comienza a elaborar la estrategia judicial

Politica

La Casa Rosada apelará la medida de la jueza Preska que ordenó que la Argentina les transfiera el 51% de las acciones de la petrolera a los fondos buitres.