El sector impulsa un proyecto estratégico para habilitar el Paso Pehuenche al transporte de cargas generales
eEntrevistado en el programa La Verdad al Aire, en MNews Radio, El Observador Mendoza 106.1, Bernardo Mercado, Secretario de la Canasta de Comercio de San Rafael informó que la Cámara de Comercio de San Rafael, junto a entidades empresariales del sur de Mendoza y de la Región del Maule en Chile, impulsa un proyecto estratégico para habilitar el Paso Pehuenche al transporte de cargas generales. Actualmente, este corredor internacional solo permite el tránsito turístico, de vehículos particulares y cargas peligrosas con autorización especial.
El objetivo central es transformar al Paso Pehuenche en una alternativa real al Paso Cristo Redentor, con el fin de descentralizar el tránsito internacional y reducir los costos logísticos. Según datos sectoriales, por el Cristo Redentor circulan entre 1.300 y 1.400 camiones por día hábil, lo que lo convierte en un cuello de botella especialmente en épocas invernales, cuando las condiciones climáticas complican su operatividad.
La propuesta incluye la creación de un "puerto seco" en San Rafael, desde donde se despacharían camiones precintados con controles previos fitosanitarios, aduaneros y administrativos. Esto permitiría agilizar el cruce y reducir tiempos de espera, replicando el esquema operativo del paso principal entre Mendoza y Chile.
Las cámaras empresariales de ambos lados de la cordillera firmaron un acta acuerdo en enero en Malargüe, durante la Fiesta Nacional del Chivo, y posteriormente ratificaron el compromiso en una reunión celebrada en Chile. Estas acciones apuntan a conformar una Federación Internacional del sector privado para gestionar en conjunto con los Estados nacionales y provinciales la puesta en marcha del proyecto.
Desde el punto de vista logístico, el Paso Pehuenche presenta ventajas significativas: su altitud es mil metros menor que la del Cristo Redentor, y las pendientes del lado chileno son más suaves. Además, el gobierno regional del Maule ya ha comprometido una inversión de 150 millones de dólares para mejorar la infraestructura vial del lado trasandino.
En paralelo, los municipios de San Rafael, Malargüe y Valdivia se comprometieron a ejecutar obras complementarias, incluyendo la mejora de rutas de acceso, dotación de energía (hoy limitada a grupos electrógenos), y acondicionamiento del puente sobre el río Malargüe.
Se estima que, una vez habilitado para cargas generales, el paso podría absorber entre el 10% y 15% del tránsito actual del Cristo Redentor, lo que representaría un importante alivio para el comercio exterior y una significativa reducción de pérdidas económicas ocasionadas por demoras logísticas.
Las próximas reuniones binacionales están previstas para agosto en Chile y octubre en San Rafael. Mientras tanto, se avanza en estudios técnicos y coordinaciones con ambas cancillerías, además de los organismos de control como Aduana, Senasa y su par chileno, el SAG.
El desarrollo del Paso Pehuenche como corredor logístico no solo busca mejorar la competitividad del sur mendocino, sino también fortalecer la integración regional con la Región del Maule, que cuenta con más de 1.200.000 habitantes y representa un mercado potencial clave para el intercambio comercial y turístico.
Desde la Cámara de Comercio de San Rafael se destaca la importancia de que el sector privado participe activamente en la cogestión del proyecto, para evitar que los tiempos administrativos posterguen una