Argentina Reportaje en MNews

Julián Matamala del sindicato de petróleo: "No vamos a dejar que bombeen petróleo"

El secretario  manifestó que la situación laboral en el sector petrolero de Malargüe atraviesa un momento crítico.

Martes, 13 de Mayo de 2025

Entrevistado en el programa La Verdad al Aire, en MNews Radio, El Observador Mendoza 106.1,  Julián Matamala, secretario General del Sindicato del Personal Jerárquico Profesional del Petróleo, manifestó que "La situación laboral en el sector petrolero de Malargüe atraviesa un momento crítico.

Asimismo, Matamala, se están dando de baja numerosos contratos laborales, tanto de trabajadores directos como de empresas contratistas que prestan servicios a YPF.

El conflicto se originó a partir de la implementación del denominado "Plan Andes 2", una estrategia de reorganización que la empresa ya había aplicado en la zona norte y que ahora se replica en el sur de Mendoza. Esta reestructuración, señalan desde el sindicato, está provocando despidos, recortes, y condiciones contractuales que las empresas tercerizadas no pueden sostener.

"Ya ha empezado una de una manera muy complicada, dejando algunas empresas sin trabajo y exigiendo descuentos que no se pueden sostener", declaró Matamala.

Entre las consecuencias más inmediatas, se destaca la pérdida de puestos laborales y la paralización de actividades para varias contratistas. Esto ha llevado a que el gremio inicie medidas de fuerza en los yacimientos, incluyendo cortes de producción y paro de actividades sin afectar a la comunidad, sino apuntando directamente a las operaciones de YPF.

Actualmente, la medida afecta a aproximadamente 400 trabajadores, incluyendo personal de base y jerárquico. Según denuncian, YPF estaría favoreciendo la entrada de nuevas operadoras como Petróleo Sudamericano, sin garantizar la capacidad operativa ni financiera necesarias para mantener el nivel de producción y el empleo existente.

"Basta de atropellos a los trabajadores y a los empresarios que pagan los sueldos", sentenció el dirigente sindical.

En paralelo, se está organizando una movilización frente a la Casa de Gobierno en Mendoza, con el objetivo de visibilizar la problemática ante las autoridades provinciales. Desde el gremio advierten que no detendrán las medidas hasta que no se alcance un acuerdo que brinde previsibilidad a los trabajadores de Malargüe.

El gremio también cuestiona la falta de coherencia entre los anuncios oficiales y la realidad que vive el sector. Mientras desde la presidencia de YPF se habla de crecimiento récord en la producción de gas y petróleo, en territorio mendocino se enfrentan a despidos y recortes.

"No se condice el crecimiento de YPF con esta situación laboral. Están dejando cada vez más trabajadores afuera", denunció Matamala.

Además, se señala que existe una desigualdad entre sindicatos, diferenciando entre los que acceden a beneficios del "no convencional" y los que, como en Malargüe, siguen concentrados en el convencional, quedando relegados en decisiones clave y distribución de recursos.

El conflicto revela tensiones estructurales entre YPF, el gobierno provincial y los sindicatos petroleros, en un contexto donde se cruzan intereses productivos, económicos y laborales. El sindicato insiste en que la actividad petrolera debe ser prioritaria en Mendoza antes de avanzar con proyectos mineros, y que cualquier planificación productiva debe contemplar empleo y desarrollo para las comunidades locales.