Argentina Reportaje en MNews

Débora Wolosky: "La inteligencia artificial no es autónoma: la alimentamos los humanos"

La  especialista en tiempos de Inteligencia Artificial, aseguró que este Primero de Mayo saludará a ChatGPT por el día del trabajador.

Miercoles, 30 de Abril de 2025

Entrevistado en el programa La Verdad al Aire, en MNews Radio, El Observador Mendoza 106.1, Débora Wolosky, especialista en tiempos de Inteligencia Artificial, aseguró que este Primero de Mayo saludará a ChatGPT por el día del trabajador.

Wolosky destacó como herramientas como ChatGPT o plataformas de diseño como Gamma han acelerado la producción de contenidos y modificado los tiempos laborales, lo que plantea interrogantes sobre el uso ético y educativo de estas herramientas. 
Remarcó que la IA se alimenta del conocimiento humano y que, aunque puede parecer empática, aún carece de conciencia emocional. Por ello, insistió en la importancia de supervisar y comprender su funcionamiento.
Uno de los temas más debatidos fue la posibilidad de que ciertos oficios, como la cirugía, sean reemplazados por máquinas. Wolosky consideró que si bien la IA puede asistir en tareas repetitivas o de alta precisión, lo humano -la empatía, la contención, la intuición y la creatividad- sigue siendo irremplazable. Propuso el modelo "Centauro", que combina el aporte de la tecnología con las capacidades humanas para generar valor agregado.
En relación con los desafíos que enfrentan los trabajadores mayores de 50 años, subrayó la necesidad de adaptarse al cambio, desarrollar la capacidad de aprendizaje continuo y, especialmente, desaprender hábitos arraigados. Señaló que las generaciones jóvenes tienen internalizada esta lógica debido a la velocidad con la que ha cambiado su entorno. Para los adultos, el reto es más profundo y requiere voluntad de reconversión.
En el ámbito de los recursos humanos, explicó que hoy se valoran tanto la experiencia como las habilidades blandas -ahora denominadas "power skills"-, entre ellas la flexibilidad, la adaptabilidad y el aprendizaje ágil. Empresas como Google, indicó, priorizan estas competencias incluso por encima de las credenciales universitarias.
Por último, se refirió al contexto laboral argentino. Mencionó que casi la mitad de los trabajadores están en la informalidad, lo que debilita el sistema jubilatorio y afecta la calidad de vida. Señaló que el problema no es solo local, sino global: la expectativa de vida ha aumentado, la tasa de natalidad ha bajado, y el sistema previsional se encuentra en crisis. Para enfrentar estos desafíos, Wolosky reclamó mesas de diálogo genuinas entre sectores políticos, sindicales y empresariales, con una mirada orientada al futuro y no a la defensa de intereses individuales.
En vísperas del Día del Trabajador, la entrevista dejó en claro que el trabajo tal como lo conocemos está cambiando aceleradamente y que es imprescindible una actitud colaborativa, abierta y responsable para enfrentar los desafíos del nuevo mundo laboral.