El economista de Chimpay, analizó el impacto del tercer paso del programa económico del gobierno nacional.
En una entrevista en el programa La Verdad al Aire, emitido por MNews Radio y El Observador Mendoza 106.1, al economista, Fernando Galante de Chimpay, analizó el impacto del tercer paso del programa económico del gobierno nacional. Este nuevo esquema incluye un shock de dólares, estimado en 23.100 millones, que fortalece las reservas netas positivas del Banco Central. Los bonos soberanos en dólares suben más del 5% y las acciones argentinas alrededor del 10-12%, señalando un impacto positivo en los mercados.
Este acuerdo implica bandas cambiarias, con flotación del tipo de cambio y una posible transición hacia un régimen de libre movilidad de capitales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregará el 75% de los fondos de forma inmediata y de libre disponibilidad. El apoyo internacional incluye a Estados Unidos, China y organismos multilaterales, algo inédito en la historia reciente de Argentina.
Se espera que este contexto favorezca la inversión privada, reactivación económica, baja del riesgo país y una mejora en la calificación crediticia. También se anticipa que Argentina podría ser recategorizada como mercado emergente por el MSCI en junio.
A nivel local, se destaca el impacto en el mercado de cambios, la liquidación de exportadores, el freno de los importadores, y la necesidad de ajustar la tasa de interés en pesos. El carry trade vuelve a ser una estrategia atractiva, con tasas mensuales cercanas al 3,5% en fondos que invierten en LECAPS. El objetivo es que el Banco Central deje de perder reservas y comience a acumular divisas.
El éxito del plan podría llevar a un círculo virtuoso y a un triunfo electoral del oficialismo. El riesgo es un ataque al techo de la banda cambiaria, pérdida de confianza, inflación, fuga de capitales y deterioro político. La diferencia clave con planes anteriores es el superávit fiscal del actual gobierno y un Banco Central saneado.