Argentina Reportaje en MNews

Marcos Paz, jefe de la Patrulla de rescate, "La cumbre seguirá ahí, lo primordial es la seguridad"

El subcomisario comentó que realizan intervenciones todos los días en el Aconcagua y en Vallecitos.

Miercoles, 19 de Febrero de 2025

Entrevistado en el programa La Verdad al Aire, en MNews Radio, El Observador Mendoza 106.1, Marcos Paez, subcomisario y jefe de la Patrulla de Rescate, reveló la situación que se vive en la montaña debido a las múltiples intervenciones que deben realizar a diario.

En primer lugar, la temporada en la zona de Aconcagua y Vallecitos, Paez comentó que suele estar marcada por una vida bastante agitada, con muchas intervenciones y salidas de la patrulla de rescate. "Generalmente, esta época es más concurrida en verano, cuando no hay nieve ni tanto frío, lo que permite realizar una mayor cantidad de actividades de montaña", explicó.

En ese sentido, informó que la patrulla de rescate trabaja intensamente en Aconcagua, que es el punto principal de llegada de turistas, y también en la zona de Vallecitos, utilizada para aclimatarse antes de emprender el ascenso al Aconcagua. "Durante la temporada, es común que haya al menos una intervención diaria en la montaña, además de otras intervenciones en el cordón montañoso de Mendoza durante los fines de semana", dijo.

Es por eso que recomendó que aquellos que deciden emprender un camino complejo en la montaña, es importante conocer el protocolo. "En el Parque Provincial Aconcagua, se maneja un protocolo específico, aunque en el resto de la provincia no hay un control obligatorio. Sin embargo, se recomienda revisar el pronóstico del tiempo y organizar correctamente la salida para evitar riesgos innecesarios", informó.

"Uno de los principales problemas es la falta de información y experiencia de algunos montañistas. Si bien muchos comienzan con guías, otros confían en amigos sin el conocimiento adecuado, lo que puede generar situaciones peligrosas. Se recomienda contar con guías, especialmente en ascensos más altos, como el Cerro Plata y Aconcagua, aunque no es obligatorio", aseguró Paez.

En casos de personas perdidas, el protocolo de búsqueda se activa en cuanto se recibe un llamado de alerta. Se inicia una recopilación de información y, si es necesario, se convoca a más personal. "En algunos operativos, se suman helicópteros de la policía y la Fuerza Aérea, además de drones para mejorar la búsqueda. Sin embargo, factores como el viento, que puede alcanzar entre 60 y 80 km/h, pueden complicar las operaciones", aseguró el rescatista.

Uno de los errores más comunes de los montañistas es separarse del grupo. La cumbre permanecerá en su lugar, por lo que la prioridad siempre debe ser la seguridad. También es esencial llevar el equipo adecuado, suficiente agua para la hidratación y conocer bien el terreno antes de aventurarse.

Para minimizar riesgos, se recomienda tomar cursos de capacitación en clubes de andinismo y participar en charlas de orientación. Después de la temporada, la patrulla de rescate suele ofrecer capacitaciones para quienes desean incursionar en la montaña de manera segura. La temporada en Aconcagua generalmente se extiende hasta mediados de marzo, cuando las condiciones comienzan a volverse más adversas.

Seguir estas recomendaciones puede marcar la diferencia entre una experiencia segura y un operativo de rescate costoso y riesgoso. La montaña ofrece desafíos únicos, pero es fundamental abordarlos con la preparación adecuada.