Argentina Nota de Mnews Radio

Las recomendaciones del analista financiero sobre las inversiones en criptomonedas

En su columna semanal, Roberto Cuchetti anticipa todo lo que hay que saber sobre el método alternativo de inversión.

Viernes, 4 de Octubre de 2024

Como todos los viernes en Radio El Observador Mendoza, Roberto Cuchetti, asesor financiero de Portfolio, llega con el análisis de los temas económicos de coyuntura y actualidad. Hoy consejos sobre la utilización de criptomonedas.

Mucha gente al no saber cómo resguardar los ahorros han optado por las criptomonedas pero ¿qué confianza hay con esto?

“Algunos estudios contables de la provincia nos empezaron a comentar que con la extensión del blanqueo empezaron a aparecer varias personas que querían regularizar activos y dentro de ellos tenían criptomonedas. Recomendamos que tengan mucho cuidado a la hora de invertir en cripto porque es un mundo que, como todo el mundo financiero, siempre han habido fraudes” comenzó aclarando el panorama.

Pero detalló que esto no lo invalida, sino que lo que obliga a tener un mayor cuidado a la hora de elegir en qué activos o en qué criptomonedas invertir: "Nosotros como entidades reguladas por la Comisión Nacional de Valores del Banco Central no podemos recomendar en invertir en uno o en otro porque no son productos regulados".

En el mercado norteamericano y en el canadiense el bitcoin ya está regulado. Hay ETF -fondos cotizadores- o fondos de inversión de Bitcoin y está próximo a salir aparentemente el Ethereum: “tienen mucha volatilidad en el precio, suben y bajan mucho y otros prácticamente han desaparecido su valor en el mercado” subrayó.

Siempre dando importancia a estar muy informados sobre el tema: “para nosotros los instrumentos más seguros son los regulados por los Estados Unidos, como por ejemplo Coinbase, Block que trabajan en el mundo de las criptomonedas, y le dan cierta formalidad al tema”.

Una de las criptomonedas fundamentalmente es el bitcoin, que es la más negociada, la que tiene la capitalización de mercado más grande. Esto quiere decir que el precio por cantidad negociada es la más importante: “casi un poquito más del 50% en términos generales”.

El debate se da “porque hay muchos problemas o muchas variables en la oferta y en la demanda entonces a veces pueden subir o bajar fuertemente por esto. Están en la mira de los organismos de control sobre todo de Estados Unidos y Europa eso afecta el precio y también algo que les afecta en los procesos de suba y baja de tasas” destacó Roberto.

“El proceso de volatilidad y la posibilidad de ganancia y de pérdidas son muy grande”

Recomendaciones:

-Focalizarse en determinados activos, leer sobre qué hay detrás del proyecto de una criptomoneda porque hay un fundamento. Por ejemplo, en el caso del bitcoin que a determinada cantidad de años se reduce: “Recomendamos no invertir en cripto moneda por modas o por recomendaciones, sino verdaderamente intentar entender el proceso que está detrás de cada cripto, porque son distintos”.

-Como regla macroeconómica recomendamos operar con el ciclo económico: cuando por ejemplo se ve que la tasa va a caer recomendamos ingresar y cuando la tasa va a subir recomendamos salir y tomar ganancias.

-Tener mucho cuidado con el tema de regulaciones que ha afectado mucho el precio en el corto plazo. Si sale una noticia de que la Comisión Nacional de Valores va a regular los precios se desploman, pueden caer un 10% o un 15% en un día. El inversor que va a entrar ahí tiene que saber que va a entrar a un mundo con mucha volatilidad con viento en la cara y no pueden ser quizás ahorros que se pueden utilizar en el corto plazo, es a largo plazo.

-Que el inversor pueda tolerar pérdidas en el corto plazo. Focalizarse muy bien en dónde va a invertir, en qué plataforma. Hay que ver bien con qué proveedor va a trabajar.

“Pude haber elegido la mejor criptomoneda en el mejor momento pero elegí mal mi proveedor y terminé perdiendo la inversión. Hacerlo en entidades que estén al menos bien radicadas, bien constituidas en el país con cierta trayectoria” concluyó sobre el tema el analista.

QUE PASA CON EL DÓLAR

El panorama internacional fue, en términos generales, positivo sobre todo estos últimos dos meses que también ayudó a la baja del dólar. Hubo un proceso de debilitamiento mundial del dólar y eso ayudó ", analizó Roberto.

“Nosotros seguimos viendo que puede haber una baja, sin lugar a duda estos precios ya pensamos al menos en dolarización o nos resulta un poco más amigable comprar activos extranjeros” adelantó.