Más analistas ven como probable la posibilidad de un nuevo acuerdo con el FMI pero las aguas están divididas sobre los fondos que llegarían
El presidente Javier Milei volvió esta semana a condicionar la posibilidad de salir del cepo a obtener fondos por u$s11.000 millones, y dijo que esos recursos llegarían a partir de un acuerdo con el FMI y/o de fondos privados de inversión.
Para algunos analistas, ese monto es factible de conseguir en el actual escenario de caída del riesgo país mientras que para otros luce desafiante.
Milei, en una entrevista con El Observador, planteó que el Banco Central "tiene un problema de stock de u$s11.000 millones. Si conseguimos unos u$s11.000 millones del FMI o de fondos de inversión, se sale del cepo porque se termina problema de stocks".
De todos modos, algunos expertos consideran que u$s11.000 millones no sería poder de fuego suficiente para poder levantar el cepo y hacer frente a posibles presiones en un escenario en el cual las reservas netas son negativas en torno a u$s10.000 millones, según el cálculo sin restar depósitos del Tesoro en el BCRA y vencimientos de BOPREAL a 12 meses.
Tras el REPO por u$s1.000 millones que obtuvo de bancos internacionales, y el pago de los vencimientos de deuda de esta semana, el Gobierno dio una señal de fuerte al mercado, que se reflejó en el riesgo país que perforó los 600 puntos, y alcanzó su nivel más bajo desde julio de 2018. Y los analistas prevén que los bonistas reinvertirán los dólares que cobraron en títulos soberanos, por lo cual que el riesgo país seguirá con tendencia descendente.
Esta semana se efectuó el pago de capital e intereses de Globales y Bonares que fueron reestructurados en la anterior administración.
En ese sentido, Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS dijo que "creemos que buena parte del flujo podría ser reinvertido en los mismos bonos, dada la expectativa optimista que viene mostrando el mercado desde hace meses con relación a Argentina, mientras que otra parte bien podría ir a acciones locales, ON locales o incluso bonos provinciales". Y subrayó que "por ello consideramos que el riesgo país podría seguir bajando post pago".
En este contexto, el ex director del Departamento del Hemisferio Occdidental del FMI, Claudio Loser dijo esta semana en declaraciones radiales que "sigo convencido que entre este mes y el que viene vamos a tener nuevos fondos, no tanto como el Gobierno quisiera para salir del cepo, pero ya con el riesgo país reducido y alguna gente mirando esta diferencia pequeña entre el tipo de cambio oficial y el blue, creo que el Fondo va a poner plata para mejorar las reservas y que se podrá empezar a hablar seriamente de salir del cepo".
En ese sentido, Loser estimó que el FMI "no va a dar mucho dinero porque los otros socios, que son los que realmente tienen que poner dinero, van a decir que la Argentina ya nos debe mucho".
Por su parte, Alejo Costa, jefe de Research y Estrategia en Max Capital, sostuvo a iProfesional que "el FMI ha expresado su disposición a apoyar a Argentina, y el respaldo del nuevo gobierno de Estados Unidos, que ya manifestó su intención de colaborar con la gestión de Milei, será un factor clave". En ese marco, el experto consideró que "es posible alcanzar un monto similar al mencionado por el Presidente".
De igual diagnóstico, el analista financiero Gustavo Ber opinó que "podría resultar posible que el FMI otorgue fondos frescos por unos u$s11.000 millones dentro de un nuevo acuerdo en vista a los importantes logros alcanzados dentro del plan económico".
La Compañía General de Combustibles (CGC) cederá las operaciones de las áreas, ubicadas en la Cuenca Cuyana, a la mendocina VenOil, que se compromete a realizar inversiones para revitalizar los yacimientos maduros. Ya se envió la solicitud al Gobierno de Mendoza.
"En la medida que se siga reduciendo el riesgo país, hacia la zona de los 400 puntos básicos, estimo que podrían sumarse recursos también de fondos de inversión, dado que continúa sostenido el apetito de los inversores", alegó.
Asimismo, Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, evaluó: "Me parece mucha plata fresca (esos u$s11.000 millones) que se adicionaría a la que ya le debemos al FMI, que le debemos un montón".
Sin embargo, afirmó que "no me parece imposible conseguir ese monto en una suerte de combo, porque nos presta el FMI nos van a prestar mucho más los organismos internacionales el resto, y quizás se vuelva mucho más fácil redoblar estas apuestas de estos préstamos contra cierta garantía que puede ser el oro, los bonos como hicieron en el REPO que le prestaron 1.000 millones los bancos internacionales".
A su vez, el analista financiero Christian Buteler opina que se llegará a un acuerdo con el FMI, pero se muestra escéptico de que el organismo desembolse ese monto: "No creo que haya fondos frescos en forma relevante".
"No creo que el FMI vaya a desembolsar eso porque seguís siendo el país que más le debe, y es verdad que tiene llegada a Trump, pero no me parece que el organismo vaya a seguir abriendo posiciones con Argentina, ya debemos bastante como para seguir incrementando el nivel de deuda. Te puede dar algo simbólico, pero el monto que se habla para salir del cepo, no lo veo", esgrimió. (iProfesional)