Argentina No está el camino claro

En medio del desorden del Gobierno: ¿Se podrán cumplir las metas con el FMI?

Para los analistas, que se esté votando el proyecto de acuerdo es positivo porque le quita incertidumbre a la economía pero no está claro cómo se va a reducir el déficit tras el aumento del precio de la energía por la Guerra entre Rusia y Ucrania.

Jueves, 10 de Marzo de 2022

De aprobarse en el Congreso el entendimiento con el  Fondo Monetario Internacional (FMI), el país deberá cumplir las metas para pasar la revisiones trimestrales que haga el organismo y recibir los desembolsos. Para los analistas los objetivos para el 2022 la mayoría de posible cumplimiento según los analistas, pero habrá dificultades para reducir

Las tarifas. La mayoría de los analistas coincide en que éste es uno de los puntos clave a analizar. Cuando el ministro Martín Guzmán anunció el 28 de enero el principio de entendimiento sostuvo que la gran parte de la reducción del rojo fiscal se iba a lograr con la baja de subsidios a los servicios.

Sin embargo con el aumento de precios por la guerra entre Rusia y Ucrania y el esquema de segmentación de tarifas, se queda lejos de poder cumplir la baja de 0,6% de subsidios energéticos.

Que comience a debatirse el acuerdo "es positivo porque ayuda a estabilizar el plano financiero, permite evitar una crisis severa en un contexto complejo tanto para el Banco Central como para el Tesoro. Ahora bien, el acuerdo no te resuelve los problemas de la "economía real", no trae grandes soluciones para la actividad económica", señaló Carolina Fernández, economista del CEPA.

Manifestantes de izquierda rompieron las ventanas del despacho de Cristina

Politica

Algunos de los violentos arrojaron piedras mientras protestaban en contra del acuerdo con el FMI. ¿Zona liberada?.


Fernando Marull, director de la consultora FMyA definió hasta cuándo es cumplible este acuerdo. "La letra chica muestra que es un escenario de ajuste fiscal, el Talón de Aquiles son las tarifas y sólo hasta septiembre se pueden cumplir las metas, teniendo en cuenta que la época de cosecha ayudará al fisco y al Banco Central a comprar a u$s 1500 millones de reservas netas".

Luego de que el acuerdo se apruebe en el Congreso, el FMI deberá aprobarlo, antes del 22 de marzo cuando vencen u$s 2.800 millones que no tiene la Argentina.

"Reducir la incertidumbre siempre es bueno, aun cuando sean malas noticias es bueno saberlas. Es una picardía no acelerar para reducir el gasto público. El gasto público argentino ahoga al sector privado y corremos el riesgo de tener una recesión", dijo Diana Mondino, economista y directora de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina.

140% de aumento de tarifas:

"El esquema de aumentos de tarifas que anunció Cerruti es insuficiente para reducir el déficit, por eso mi principal duda es cómo se va a cumplir la meta de bajar medio punto el déficit primario, para efectivizar la baja de 0,6% de los subsidios energéticos, la suba de los precios de la energía debería ser suficiente para generar un ahorro del 1% del PIB, lo que implica una suba de tarifas del 140%, que no va a suceder", detalló Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go.
Inflación subestimada:

La meta de inflación del acuerdo se ubica entre 38% y 48%, en contraste con los valores que proyecta el mercado parece subestimada, aunque no llama la atención que sea así en nuestro país.

Dudas por el acuerdo con el FMI: ¿cómo van a votar los diputados mendocinos en el Congreso?

Politica

 Sólo la diputada kirchnerista Marisa Uceda no respondió cómo va a votar este jueves en el Congreso. Los 6 legisladores del bloque de Juntos por el Cambio y los tres peronistas restantes que representan a Mendoza aprobarán el endeudamiento que pide el presidente Alberto Fernández


"El problema lo veo en qué ajustes se tienen que hacer para poder cumplir las metas. Principalmente en el caso de la reducción del déficit y de la inflación. En este caso, el desafío principal para poder cumplirlo -además de ajustar las tarifas- es apuntar al crecimiento de las exportaciones y la inversión, y por otro lado es importante implementar un mecanismo de control para la evasión fiscal", explicó Yanina Busquet, economista de Paridad en la Macro.

"La reducción del déficit no es fácil. Con los números que se conocen de tarifas y suba de costo de importación de gas luce complicado. Necesitarían una inflación mas grande para licuar jubilaciones y cortar transferencias a las provincias y otros gastos. Cumplir la meta implica ajuste si o si", señaló Andrés Borenstein, economista de EconViews.